Los trabajadores que están cerca de su jubilación, cuando consultan o se preguntan cuál será su pensión, escuchan la palabra base reguladora y se preguntan ¿qué es?
La base reguladora es el referente que utiliza la Seguridad Social para calcular una pensión de jubilación o de Incapacidad. Esta depende de la cotización de cada trabajador, no de los años, sino de su aportación a la Seguridad Social. Es por ello que trabajadores con los mismos años cotizados tienen diferentes bases reguladoras y por consiguiente diferente pensión de jubilación.
¿Cómo se calcula la base reguladora?
Desde enero de 2013, el número de meses se ha ido elevando progresivamente a razón de 12 meses por años. Hasta que, desde 2022, para calcular la pensión de jubilación que va a cobrar un trabajador en su retiro, se utilizan los 25 últimos años cotizados previos a la jubilación. Es decir, se cogen las 300 últimas bases de cotización y se dividen entre 350.
En la siguiente tabla puedes ver como ha ido evolucionando el cálculo de la base reguladora.
AÑO | Nº. MESES COMPUTABLES / DIVISOR | AÑOS COMPUTABLES |
2013 | 192 / 224 | 16 |
2014 | 204 / 238 | 17 |
2015 | 216 / 252 | 18 |
2016 | 228 / 266 | 19 |
2017 | 240 / 280 | 20 |
2018 | 252 / 294 | 21 |
2019 | 264 / 308 | 22 |
2020 | 276 / 322 | 23 |
2021 | 288 / 336 | 24 |
2022 | 300 / 350 | 25 |
No obstante, para aquellas personas que les sea aplicable la legislación anterior al 1 de enero de 2013, en aplicación de la disposición transitoria cuarta de la LGSS, la base reguladora será el resultado de dividir por 210 las bases de cotización de los 180 meses anteriores a la jubilación, los últimos 15 años de cotización.
¿Cuántos años cuentan para la jubilación y cuántos tengo que cotizar?
Consultando la tabla anterior verás que no todos los años que hayas cotizado cuentan para calcular la base reguladora.
En 2023 para poder acceder a la jubilación se debe cumplir los siguientes:
- Si un trabajador quiere jubilar a los 65 años, necesita tener cotizados al menos 37 años y 9 meses.
- En cambio, aquello que tengan menos y como mínimo 15 años cotizados, podrán jubilarse a los 66 años y cuatro meses. Aunque también puede jubilarse anticipadamente. Aunque conlleva la aplicación de unos coeficientes de reducción.

¿Cómo se calcula la pensión de jubilación?
Vamos a poner un ejemplo de un trabajador que va a jubilarse en 2023 y que ha cotizado 38 años y se jubilaba con 66 años y 4 meses.
Su base de cotización de los últimos 25 años han sido los siguientes:
- 10 primeros años cotizó por 1.200 euros
- 10 segundos años cotizo por 1260 euros
- 5 años cotizó por 1.400 euros.
Tenemos 120 meses cotizando a 1.200 euros, otros 120 meses a 1.260 euros y los últimos 60 meses por 1.400 euros. El total hay que dividirlo por 350 y da como resultado: 1.083,42 de base reguladora.
A este resultado ahora se le aplicaría la tabla de porcentajes en función de los años cotizados. Con 15 años se tendría derecho al 50% y con 36 y 6 meses el 100%, como es en este caso. Así, este trabajador tendría una pensión mensual de 1.083,42 euros mensuales en 14 pagas.