Con la llegada del fin de mes los trabajadores miran sus cuentas bancarias esperando el pago de la nómina.
Por norma general, las empresas suelen ingresar el salario a sus trabajadores unos días antes de que finalice el mes o a principio de mes siguiente.
Sin embargo en ocasiones la empresa se ve obligada a retrasar el pago de la nómina de sus trabajadores. Aunque en la mayoría de las ocasiones esta situación se soluciona en pocos días, en otras se extiende y se convierte en un verdadero problema.
Ante estas situaciones es recomendable conocer la legislación y saber cuando debe ingresar la nómina la empresa y que hacer si la empresa no lo cumple.
¿Cuándo es el día que la empresa debe pagar?
Lo primero es conocer que se entiende como salario, pues no solo es el dinero. Según el Estatuto de los Trabajadores se considera salario como «la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores, en dinero o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena» que retribuyan «el trabajo efectivo o los periodos de descanso computables como trabajo«.
En el artículo cuatro del Estatuto de los Trabajadores donde se mencionan los derechos laborales de los trabajadores, se recoge que los trabajadores tienen derecho a la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.
Además, el artículo 29 del mismo texto especifica que «la liquidación y el pago del salario se harán puntual y documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y costumbres». Así mismo, detalla que el periodo de tiempo para efectuar dicho abono de la nómina «no podrá exceder un mes».
Es decir, la legislación no establece un día concreto de pago, sino que este debe realizarse según lo acordado entre el empresario y los empleados o sus representantes. No obstante el pago debe realizarse de forma periódica, sin que esta periodicidad sea superior a un mes. También debe abonarse de forma regular, es decir, empleando siempre la misma forma de pago.
¿Cuándo se considera retraso en el pago de la nómina?
Lo habitual es que los convenios colectivos establezcan que el salario se pague el último día del mes o entre el 1 y 5 del mes siguiente. En defecto de la regulación en el convenio el pago se hará según la costumbre.
El límite al pago de la nómina es de un solo día laboral después de la fecha elegida para su pago. Es decir, si tu empresa te paga el día 5 de cada mes, el día 6 ya puedes exigirle que te abone tu sueldo si no lo han hecho. La reclamación de salario tiene un plazo de un año.
El Estatuto de los Trabajadores señala que el interés por demora en el pago de la nómina es del 10% sobre la cantidad adeudada.
¿Cómo puedo reclamar?
Si la empresa no cumple el plazo para pagar la nómina hay varias vías para hacer una reclamación, que son las siguientes.
Papeleta de conciliación laboral: esta es «amistosa», ya que es extrajudicial y se le pide a la empresa amablemente que realice el pago de su deuda informando que en el caso de no hacerlo se informará a las autoridades pertinentes.
Denuncia a Inspección de trabajo. Si se interpone una denuncia a inspección de trabajo, la empresa será sancionada por no abonar las nóminas y será obligada a pagar las nóminas no pagadas al trabador.
Esta vía, como la anterior, protege al trabajador sobre posibles represalias que la empresa pudiera tomar, como por ejemplo despedir al trabajador. Si la empresa lo hiciera, este despido sería declarado nulo y además de reincorporar al trabajador deberá pagar los salarios de tramitación.
Reclamación judicial. Esta vía ya es necesario contar con un abogado laboral, que interpondrá una demanda contra la empresa.
Puedes conocer tus derechos consultando el Estatuto de los Trabajadores.