viernes 22 septiembre 2023

EmpleoJob | El Portal donde se encuentra la mejor información laboral en España

InicioDerecho Laboral¿Hacer que te despidan para cobrar el paro?: estas son sus consecuencias

¿Hacer que te despidan para cobrar el paro?: estas son sus consecuencias

Un trabajador que quiere marcharse de la empresa puede intentar buscar que sea la empresa la que rompa la relación laboral para así poder cobrar el paro.

Cuando un trabajador quiere marcharse de una empresa, ya sea porque ha encontrado otro trabajo mejor remunerado o simplemente no está a gusto, tiene dos opciones. La primera es solicitar una baja voluntaria y poner punto y final a la relación laboral y la otra es solicitar una excedencia voluntaria  y así dejar la puerta abierta a una posible vuelta.

En ambos casos, el trabajador no tiene derecho ni a indemnización ni a cobrar el paro. Por esto último es sin duda una de las cosas por las que hay trabajadores que buscan un despido pactado.  Es lo que se conoce como arreglar los papeles en el paro, es una práctica entre el trabajador y la empresa  para simular un despido, que puede ser investigado por práctica fraudulenta por organismos como el SEPE.

Esto consiste en que la empresa haga un despido disciplinario falso, que a fin de cuentas, no supone ningún gasto extra, pero si tiene un beneficio para el trabajador, que es poder cobrar el paro.  Sin embargo, estas prácticas son muy vigiladas por los organismos y castigadas, razón por las que la empresa puede negarse a aceptar dicha petición del trabajador.

Llegado a este punto, el trabajador puede pensar: si no aceptas, haré que tengas que despedirme.

desmotivacion laboral en el despido silencioso
Trabajadora desmotivada | Foto Drazen Zigic Freepikcom

Provocar un despido improcedente

Si ya hablamos en esta web, sobre lo que es el despido silencioso, que consiste en que si la empresa no te puede echar, porque la indemnización sería muy cara, vamos a hacer todo lo posible porque seas tú quién pida la baja voluntaria.

Del mismo modo que una empresa puede hacer eso, un trabajador podría hacer lo mismo, es decir, voy a forzar el despido con determinados comportamientos.

El objetivo no es otro que provocar un despido disciplinario e incluso que este sea declarado improcedente, lo que supondría cobrar además de finiquito y paro indemnización.

Para ello habrá que mirar el convenio colectivo y consultar que acciones o comportamientos dan lugar al despido. En el caso de que la empresa no tenga convenio, está el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores, el cual indica que se consideran incumplimiento contractual, las faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad, indisciplina o desobediencia en el trabajo, etc.

¿Qué puede pasar por forzar un despido?

Si te has planteado «cómo hacer para que te despidan y cobrar el paro«, debes saber que esto es un juego de dos y la empresa puede saberlo y actuar de dos maneras. La primera cumpliendo tu objetivo que es el despido para cobrar el paro, pero también puede actuar con el pensamiento de «a ver quien aguanta más«.

Recuerda que en el caso del  despido disciplinario, se debe cumplir unas pautas, que es que se dé previamente unas advertencias al trabajador o sanciones (empleo y sueldo) sin llegar a echarle de la empresa para que cambie su actitud.

Por lo que todo puede terminar de la siguiente forma:

  • El despido sea declarado procedente, es decir, está justificado y, por tanto, la empresa no tiene que abonar indemnización. Pero el trabajador si tendría derecho a cobrar el paro.
  • El despido sea declarado improcedente. En estos casos hay dos opciones:
    • La empresa, opte por reincorporar al trabajador. En este caso el trabajador debe volver a su puesto (algo que no quiere), y la empresa debe pagar los salarios de tramitación.
    • Abonar una indemnización por despido improcedente, que equivale a 33 días por año trabajado(45 días por año trabajado para el periodo anterior a febrero de 2012).