Si te han ofrecido otro puesto en otra empresa, seguramente te habrás planteado los riesgos que conlleva, por ejemplo, que la nueva relación no «cuaje» y no superes el periodo de prueba y termines quedándote en el paro. Por ello, muchos se plantean la posibilidad de pedir una excedencia para trabajar en otro sitio y así «guardarse» las espaldas en el caso de que la nueva aventura laboral no triunfe.
Si, se puede pedir una excedencia para trabajar en otra empresa, pero para poder hacerlo debes pedir un tipo de excedencia concreta.
La excedencia es un derecho laboral regulado en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores. Se trata de una situación laboral especial durante la cual el trabajado tiene ciertos derechos, pero también tiene obligaciones.
Existen varios tipos de excedencia, forzosa, para cuidado de hijos, o familiares, o voluntaria. Esta última será la que hay que solicitar.
En este artículo te vamos a indicar como solicitarla, qué requisitos, debes reunir, qué derechos tienes y por supuestos que obligaciones conlleva.
¿Qué es una excedencia voluntaria?
Para entendernos, una excedencia voluntaria es un periodo que el trabajador pide a la entidad, durante el cual se suspende el contrato de trabajo. Por tanto, ni el trabajador tiene la obligación de ir a trabajar, ni la compañía de pagar el salario o cotizar a la Seguridad Social por el trabajador.
Y si te lo estás preguntando, no durante una excedencia voluntaria, no se tiene derecho a paro.
Cómo pedir una excedencia voluntaria
Realmente en la excedencia voluntaria se puede solicitar sin exponer ningún motivo, pero si se va a emplear para trabajar en otra empresa, hay que tener cuidado con no vulnerar lo establecido en el contrato laboral.
Se recomienda pedir la excedencia por escrito a la compañía, como cualquier comunicación, lo mejor es que hagas dos copias, una para la empresa y otra para ti, que debe ir firmada o sellada por la entidad, para que quede constancia de la comunicación.
Para solicitar una excedencia voluntaria se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Es necesario tener un año de antigüedad para solicitarla.
- Si ya se ha solicitado con anterioridad, debe de haber transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia voluntaria.
- El trabajador debe respetar la buena fe contractual.
Este último punto es importante, sobre todo si se pide una excedencia voluntaria para trabajar en otra empresa.
¿Qué quiere decir respetar la buena fe contractual? Esto quiere decir que si se utiliza la excedencia para trabajar en otra empresa, se debe verificar no estar incurriendo en concurrencia o competencia desleal.
Concurrencia y competencia desleal del trabajador
El trabajador que durante su excedencia decida trabajar en otro sitio, debe procurar no cometer concurrencia competencias desleal. Así como no vulnerar los pactos de no concurrencia o plena dedicación en el caso de que existieran.
Como ya hablamos en el artículo sobre si es posible trabajar en dos empresas a la vez. El pluriempleo o la pluriactividad es totalmente legal en España, pero el artículo 21 del Estatuto de los Trabajadores establece dos excepciones a esta regla general.
- En caso de que la persona trabajadora realice una competencia desleal con la empresa.
- En caso de que se hubiera pactado de forma expresa en el contrato de trabajo un pacto de no concurrencia o plena dedicación.
Esto mismo se debe cumplir cuando se pide una excedencia para trabajar en otra empresa.
De modo que si no vas a irte a una empresa que sea competencia en la que estas no deberías tener problemas para aceptar una oferta de trabajo.
Pros y contras de pedir una excedencia voluntaria
- Una de las principales ventajas es que si pides una excedencia para trabajar en otra empresa, siempre cabe la posibilidad de volver. Por lo que es una buena opción para probar suerte en otra compañía.
- Durante el periodo de excedencia se mantiene la antigüedad.
- Se tiene derecho a cursos de formación profesional.
Contras de pedir una excedencia
- Una de las desventajas principales a la hora de pedir una excedencia voluntaria es que no se cobra el paro.
- Tampoco te garantiza que puedas volver a reincorporarte al puesto laboral ocupado previamente. Es decir, acabado el tiempo de excedencia no se tiene derecho a volver al mismo puesto que se tenía antes, como ocurre en otras excedencias. En estos casos, la empresa solo concede una preferencia por tu perfil para reintegrarse si existe como vacante abierta o hay un puesto similar compatible con tu perfil. Fuera de estos casos, hay riesgo de despido.
¿Qué sucede si la empresa me rechaza la reincorporación?
Pueden darse estos casos:
- La empresa no acepta la solicitud, pero no niega el reingreso: la empresa indica que no tiene ninguna plaza disponible de igual o similar categoría, por lo que no puede reincorporar al trabajador. En este caso no se da por finalizada la relación laboral. Aunque si se tiene constancia de que la empresa está contratando personal, se puede /aconseja demandar por despido.
- Diferente es si no acepta la solicitud y niega el reingreso: la empresa debe dejar patenta la voluntad de que el trabajador no vuelva a prestar servicio, pero no porque no disponga de plazas. En este caso se da por finalizar la relación laboral y se puede demandar por despido.
En el último caso, se puede cobrar la prestación por desempleo. Incluso en el primer caso si se demuestra que finalmente el motivo de no aceptar la vuelta al trabajador no es por falta de vacantes. Si llegas a esta situación, lo mejor es que consultes a un abogado especializado en derecho laboral.
Aunque estas normas son las que se rigen por el Estatuto de los Trabajadores, es recomendable consultar el convenio colectivo de la empresa antes de pedir la excedencia, ya que muchos suelen tener una regulación específica.