miércoles 27 septiembre 2023

EmpleoJob | El Portal donde se encuentra la mejor información laboral en España

InicioDerecho Laboral¿Qué son los salarios de tramitación?

¿Qué son los salarios de tramitación?

Los salarios de tramitación son aquellos salarios que la empresa que ha despedido al trabajador debe abonar cuando este despido es declarado improcedente o nulo.

Cuando un trabajador es despedido por su empresa y un juez determina que ese despido es nulo, la empresa, además de  readmitir al empleado, está obligada a abonar el salario correspondiente al periodo en el que ha estado fuera. Es un derecho recogido en el Estatuto de los Trabajadores.

Es decir, el trabajador recibirá los salarios que debería haber cobrado desde que fue despedido hasta que ha sido readmitido en la empresa. Esto es lo que se conoce como salarios de tramitación.

Cuándo se pagan los salarios de tramitación

trabajadore despedida

La empresa debe abonar la totalidad del salario adeudado al trabajador. No obstante, se puede llegar a un acuerdo con el trabajador para prorratear el pago.

¿Cuándo se cobra el salario de tramitación?

Todo trabajador despedido tendrá derecho a estos salarios si se dan las siguientes circunstancias.

  • Cuando el despido es declarado nulo. Si un juez dictamina que el despido es nulo, la empresa está obligada si o si a readmitir al trabajador. Además de pagarles los salarios que dejó de percibir durante el periodo que comprende su despido y la sentencia.
  • Si el despido es declarado improcedente y la empresa decide readmitirlo. Aquí la cosa cambia, pues la empresa no está obligada a readmitir al trabajador. Si decide reincorporar al empleado, entonces deberá abonarle los salarios de tramitación.
  • En cambio, si el trabajador es representante legal de los trabajadores, tendrá derecho a los salarios de tramitación a pesar de que el despido sea declarado improcedente y no se reincorpore a la empresa.

Antes de la reforma laboral llevada a cabo en 2012, los trabajadores tenían derecho a los salarios de tramitación, aunque su despido fuera declarado improcedente. Esta reforma favoreció a las empresas facilitándoles el despido, aunque este sea declarado improcedente y no tengan que readmitirlos, debido a que no tienen la obligación de pagar los salarios de tramitación en el caso de que opten por la indemnización.

Qué es el despido improcedente y cómo puede reclamar el trabajador

¿Cuánto tarda la justicia en declarar un despido nulo o improcedente?

Como suele decirse, la justicia en España es lenta, y pueden pasar meses hasta que un juez determine la nulidad de un despido o la improcedencia de este.

¿Qué pasa si el trabajador encuentra un trabajo?

Si un trabajador que se encuentra en este proceso judicial encuentra un trabajo y luego la sentencia declara el despido nulo, no tendrá derecho a los salarios de tramitación por los días que cobró el salario en el nuevo trabajo.

Eso sí, en el caso de que el nuevo salario fuera inferior al salario de tramitación, el trabajador tendrá derecho a cobrar la diferencia entre los salarios de tramitación y los salarios recibidos en el nuevo trabajo.

¿Y si ha estado cobrando la prestación por desempleo?

Al igual que en el caso anterior, no se puede cobrar por el mismo periodo el salario de tramitación y la prestación por desempleo. Por tanto, la empresa deberá descontar del salario la cantidad recibida por el trabajador de su prestación.

El trabajador solo tendrá que devolver si ha recibido una cuantía superior a los salarios de tramitación.

¿He cotizado durante esos meses que no he trabajado en la empresa?

Tanto en el despido nulo o improcedente(siempre que la empresa opte por readmitir al trabajador) será la propia empresa la que tenga que cumplir con la obligación de cotizar por estos salarios de tramitación. Es decir, deberá instar el alta y la baja del trabajador y cotizar a la Seguridad Social durante la fecha del despido y la readmisión del trabajador.