Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 han sido aprobados por el Congreso de los Diputados este jueves. Un paso más para su aprobación final que ahora serán enviados al Senado como última parada antes de su aprobación definitiva.
El Congreso aprueba los presupuestos Generales 2023: estás son las medidas en prestaciones y empleo
Estos presupuestos contemplan un gasto historio de 198.200 millones de euros y contemplan ingresos récord de más de 307.00 millones de euros. Un gasto que, tal y como ha recalcado la ministra de Empleo, Yolanda Díaz, harán que los ciudadanos ganen en derechos y protección.
El Gobierno avanza con nuevos presupuestos, ganando derechos y protegiendo a la ciudadanía. Esta es la política útil que incide en el día a día.
Saldremos adelante como país con más diálogo, más acuerdos, garantizando estabilidad y confianza. pic.twitter.com/gU64nWidy9
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) November 24, 2022
¿Qué medidas traen los Presupuestos Generales 2023?
Los Presupuestos para 2023 consolidan la subida en torno al 8,5% de las pensiones contributivas (hay que esperar a diciembre para conocer el IPC medio anual). También contempla prorrogar el alza del 15% de las pensiones no contributivas. Esto es en los que a pensiones se refiere, pero también hay otras medidas que afectan a las prestaciones por desempleo, como la subida del IPREM, la subida de la cuantía del paro a partir del séptimo mes …
Suben las pensiones en 2023
La subida de las pensiones contributivas se realizan tomando como referencia el IPC medio entre diciembre del año anterior y noviembre de año en curso. Por tanto, no será hasta el mes de diciembre cuando se conozca qué porcentaje subirán. Aunque las previsiones es que suban en torno al 8,5%.
Del mismo modo, el complemento a mínimos se revalorizará en 2023 en función del dato del IP medio anual.
Las pensiones no contributivas también subirán, más bien mantendrán la subida del 15% desde julio por el impacto de la guerra.
La hucha de las pensiones
En los últimos años, se ha hablado que la hucha de las pensiones (Fondo de Reserva de la Seguridad Social) está quedándose sin fondos, por lo que el sistema de pensiones podría correr peligro. Una de las principales razón para realizar la reforma de las pensiones.
Por primera vez en 13 años, se realizará una aportación con 2.957 millones de euros, que procederán de nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
Mejora la prestación por desempleo en 2023
Los nuevos presupuestos traen consigo una mejora en las prestaciones por desempleo (paro) y subsidio por desempleo.
En lo referente al cobro del paro, aumentará un 10% la cuantía a partir del séptimo mes. Actualmente, la cuantía del paro es el equivalente al 70% de la base reguladora de los últimos 180 días cotizados. Luego, tras los primeros 6 mese de cobro, esta baja al 50%.
En 2023, pasa a ser el 70% durante los primeros seis meses y luego, hasta la extinción de la misma, se cobrará el 60%.
Los subsidios por desempleo también aumentarán su cuantía, ya que los Presupuestos Generales incluyen la subida del IPREM (Indicador de Renta de Efectos Múltiples). De modo que a partir de 2023 la cuantía del subsidio será de 480 euros al mes, el equivalente al 80% de 600 euros.
Pero la subida del IPREM, no solo afectará a la cuantía de los subsidios por desempleo, también lo hará en la prestación por desempleo contributiva, modificando el mínimo y máximos a cobrar.
Prestaciones y pensión asistencial para emigrantes
Por medio del programa Acciones en favor de los emigrantes se reconocen para españoles residentes en el exterior las prestaciones por razón de necesidad y la asistencial sanitaria a los beneficiarios de las mismas.
Igualmente, se reconoce una pensión asistencial para los emigrantes retornados mayores de 65 años que carezcan de recursos.
Subida del Ingreso Mínimo Vital en 2023
La prestación de la Seguridad Social, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) actualizará su cuantía en 2023. Al igual que las pensiones, se revalorizará en torno al 8,5%. También entran otros cambios aprobados anteriormente para incentivar la búsqueda de empleo.
Nuevo sistema de cotización de autónomos
Los trabajadores por cuenta pasarán a cotizar en función de sus ingresos reales. Esto significa que ya no podrá elegir libremente su base de cotización y por consiguiente la cuota de autónomos a pagar.
Los autónomos podrán elegir entre 15 tramos en función de sus ingresos:
La tarifa plana también cambiará y ahora será de 80 euros al mes durante los primeros meses, aunque si los ingresos son inferiores al SMI se mantendrá dicha cuota.
Además, se establece además una subida del 8,6% para las bases de cotización y sus correspondientes cuotas a todos los autónomos que habitualmente se les aplica una revalorización automática de sus cotizaciones.
El paquete de medidas fiscales incluye una rebaja adicional en el IRPF de cinco puntos porcentuales en el rendimiento neto de módulos. Los gastos deducibles de difícil justifican se elevan un 7% el porcentaje de reducción, además de prorrogarse un año más los límites vigentes de exclusión en el sistema de módulos.
Subida del salario de los funcionarios
Los trabajadores del sector público verán aumentado su salario un 2,5% el próximo año. Aunque según como evoluciona la inflación, la subida podría ser de un punto adicional.
Si quieres consultar otras medidas que se incluyen en los Presupuestos Generales del Estado 2023, puedes hacerlo desde este enlace.