Las pensiones sufren cambios este 2021 que afectarán a los nuevos jubilados.
La reforma de 2011 que sigue vigente a expensas de la nueva que está preparando el Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos trae nuevos cambios para 2021 que afectarán a los nuevos jubilados.
Aumenta el año de jubilación.
Desde el 1 de enero de 2021 la edad de jubilación se retrasa hasta los 66 años siempre y cuando se quiera cobrar el 100% de la pensión, pero como en todo existen excepciones que permiten jubilarse a los 65 años quienes hayan cotizado como mínimo 37 años y 5 meses, que también recibirán la pensión integrada desde el primer momento.
Al aumentar la edad de jubilación, también aumenta el número de años cotizados para poder jubilarse, que pasa a ser de 37 años y 3 meses
La edad de jubilación se irá alargando hasta que en 2027 alcance los 67 años para poder jubilarse con el 100% de la pensión.
Aumentan los años para calcular la pensión
Otro cambió que afecta a las pensiones es que a partir de este 1 de enero tendremos que tener en cuenta las bases de cotización de los últimos 24 años de la vida laboral del trabajador a diferencia del 2020, cuando se tenían en cuenta tan solo los 23 últimos años de cotización. La cifra irá aumentando hasta los 25 años cotizados en 2022, lo que supone una merma en las pensiones que recibirán los jubilados.
El Gobierno prorroga la cláusula de salvaguarda de las pensiones en 2021
¿Cómo se calcula?
La base reguladora se calcula multiplicando la base de cotización del afectado (aparece en la nómina o en el recibo de salario que a los trabajadores les entrega cada mes la empresa para la que trabajan) multiplicado por 288, correspondiente al número de mensualidades incluidas en los 24 años contabilizados. Después, se divide por 336, el número de meses de los mismos años más los dos adicionales correspondientes a las pagas extraordinarias.
Aplicación de coeficientes.
Para calcular la pensión exacta que se cobrará se debe aplicar a la base reguladora obtenida los coeficientes establecidos por la escala de aseguramiento en función de los años cotizados a la Seguridad Social. Comienza con el 50% a los primeros 15 años, y a partir del decimosexto se incrementa un 0,19% por cada mes adicional de cotización entre los meses 1 y 248, y un 0,18% a partir del mes 249.
La base reguladora no puede superar en ningún caso el 100%, salvo cuando la persona jubilada acceda a la pensión con una edad superior a la establecida en cada momento.
Los Presupuestos Generales suben las pensiones.
Este 2021 las pensiones suben un 0,9% gracias a los Presupuestos Generales del Estado aprobados y publicados el 30 de diciembre en el BOE
De tal forma que la pensión máxima de jubilación pasará de los 2.683,34 euros al mes a 2.707,49, lo que supone 37.904,86 euros anuales divididos en catorce pagas. Es lo máximo que podrá cobrar cualquier pensionista en España. No se podrá superar ese límite bajo ningún concepto, ni siquiera cuando el beneficiario tenga derecho a cobrar más de una prestación pública.
En cuanto a la pensión mínima, aumentará 7,6 euros al mes (hasta los 851 euros multiplicados por catorce pagas) para los jubilados de 65 o más años con cónyuge a su cargo. Los menores de 65 años cobrarán una pensión de 797,8 euros al mes.
Si quieres realizar una simulación de cuál será tu pensión de jubilación puedes utilizar el simulador que ofrece la Seguridad Social.
La reforma de las pensiones puede cambiarlo todo.
Estas son las normas que por ahora están vigente, pero el Gobierno lleva meses trabajando en una reforma del sistema de pensiones para poder mantener el sistema de pensiones y reducir déficit que arrastra la Seguridad Social, además de ser una petición de Bruselas.
Las claves de los recortes que pretende hacer Escrivá a las pensiones