miércoles 27 septiembre 2023

EmpleoJob | El Portal donde se encuentra la mejor información laboral en España

InicioDerecho LaboralQué es el despido improcedente y cómo puede reclamar el trabajador

Qué es el despido improcedente y cómo puede reclamar el trabajador

Esto es lo que debes saber sobre el despido improcedente, cuando se produce y cómo se reclama

Un despido se considera que es improcedente cuando el empresario despide al trabajador, pero no ha cumplido con los requisitos legales ni existe un motivo que justifique el despido.

¿Qué pasa con el despido improcedente?

Primero, la improcedencia del despido será declarada por un juez, es decir, el trabajador debe denunciar este despido. El juez valorará los hechos y las causas fundamentando si el despido se ajusta o no a Derecho.

Pongamos un ejemplo: llevas varios años trabajado en tu empresa y un día sin previo te comunican que no hace falta que vengas más al trabajo, que estás despedido.

Tal y como indica el Estatuto de los trabajadores en su artículo 53, el empresario debe comunicar con un preaviso de la extinción del contrato de 15 días de antelación. El empresario tiene que entregar el documento donde se especifica el motivo y causa, así como las cantidades a indemnizar.

Además de este preaviso el despido debe estar justificado. Por ejemplo, el empresario no puede echarte de la empresa alegando despido disciplinario si no hay justificación previa. Es decir que la empresa anteriormente te haya sancionado por faltar al trabajo, falta de respeto hacia los compañeros, etc.

En resumen, un despido puede ser improcedente en dos supuestos:

  • Cuando el empresario haya incumplido los requisitos legales. Esto es, no cumplir con el preaviso, no entregar la carta de despido o a la no celebración de un periodo de consultas previo al despido colectivo o ERE de extinción.
  • Cuando la decisión del empresario no esté amparada en causas legales. Así, el Estatuto de los Trabajadores (ET) regula el llamado despido objetivo, que es el que procede cuando concurren ciertas causas. También permite el despido disciplinario, derivado de incumplimientos del trabajador y regulado parcialmente en los convenios colectivos. Si la decisión extintiva no se basa en estas causas se considerará que el despido es improcedente.
  • trabajador despedido

¿Qué puede hacer el trabajador?

Si no estás conforme con la decisión del empresario, cuando te entreguen la carta de despido, si es que te la entregan, debes firmar indicando que no estás conforme.

Después, deberás presentar la papeleta de conciliación y no existe acuerdo con la empresa, entonces tendrás que presentar una demanda antes el juzgado componente. Será el juez que tras valorar los hechos declare si el despido es improcedente.

¿Qué consecuencias tiene el despido improcedente?

Si el Juez determina que el despido fue improcedente, dará al empresario dos opciones: la primera reincorporar al trabajador a la empresa (rara vez eligen esta opción)  o abonar una indemnización de 33 días por año, en lugar de los 20 días si el despido hubiera sido objetivo.

Lo que hacen las empresas a sabiendas de que un juez declarará el despido improcedente y ahorrar tiempo, es directamente en la carta de despido reconocer que es improcedente y abonar directamente los 33 días por año.

Todo este proceso puede llevar tiempo, incluso meses hasta que el juez declare improcedente el despido. A continuación te  resolvemos algunas dudas que pueden surgir.

¿Tengo derecho a paro en un despido improcedente?

En el momento que causas baja, si cumples los requisitos para pedir una prestación del SEPE puedes solicitarla. Si tras la celebración del juicio, el juez declara tu despido improcedente, puede pasar lo siguiente.

La empresa no te reincorpora: seguirás cobrando tu prestación hasta agotar, pero recibirás una indemnización mayor.

Supongamos que la empresa te readmite, debe hacerlo en las mismas condiciones. Es decir, mismo puesto, mismo salario. Además, deberá abonarte los salarios de tramitación, es decir, los salarios que no has recibido mientras has estado fuera de la empresa.

Claro está, que si has recibido una prestación del SEPE deberás devolverla. Normalmente, es la empresa la que devuelve este dinero al SEPE y abona al trabajador la diferencia entre la prestación y su salario.