Se llama conciliación familiar al equilibrio entre la vida profesional y la personal del trabajador. Un objetivo que para muchos trabajadores es una quimera.
Aunque hay medidas que recoge la Ley de trabajo en España y que los trabajadores pueden solicitar, siempre que esté justificado. Es decir, no hablamos de conciliación para tener mÔs tiempo libre para descansar, sino para el cuidado de un familiar.
En este artĆculo vamos a explicar quĆ© medidas pueden solicitar los trabajadores a las empresas y como deben solicitarlas.
Medidas para la conciliación familiar
Todas estas medidas estƔn recogidas en el Estatuto de los Trabajadores y son totalmente legales. Igualmente, siempre hay que consultar el convenio colectivo, pues este puede mejorar estas medidas o incluir otras.
Reducción de jornada por cuidado de un familiar
Tal y como regula el artĆculo 37.6 del Estatuto de los Trabajadores, quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algĆŗn menor de 12 aƱos, o una persona con discapacidad que no desempeƱe una actividad retribuida, tendrĆ” derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria.
El mismo derecho lo tienen los trabajadores que tengan que hacerse cargo del cuidado directo de un familiar, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sà mismo, y que no desempeñe una actividad retribuida.
La reducción de jornada puede ser entre una octava parte y el 50% de la jornada laboral. Lógicamente, la reducción de la jornada conlleva una reducción de sueldo.
Cómo se solicita
La comunicación debe ser por escrito y el trabajador tiene que dar un preaviso de 15 dĆas indicando cuĆ”ndo tiempo quiere que se reduzca e indicar quĆ© horas.
Por ejemplo, si trabajas a jornada completa de 7:00 a 15:00 horas, y quieres que te reduzcan la jornada laboral a la mitad. No solo debes indicar que quieres la reducción de la jornada a la mitad, también que horas vas a recortar. Es decir, entrar a las 10:00 y salir a las 14:00 horas.
ĀæMe lo pueden rechazar?
El propio Estatuto de los Trabajadores establece que en caso de que la empresa se niegue a conceder la reducción de jornada, estÔs serÔn resultas por la jurisdicción social.
Por último, si te preguntas si pueden despedirte tras solicitar esta reducción de jornada y la empresa negarse, hay un ejemplo reciente. El trabajador de un equipo de fútbol de España que solicito una reducción de jornada y fue despedido. La justicia declaró su despido nulo y, por tanto, su reincorporación a su puesto de trabajo, abonando los salarios de tramitación.
Por supuesto, es un caso en la que se demostró que el motivo del despido fue la solicitud de esta reducción.Ā PodrĆan despedir al trabajador estando con una jornada reducida, siempre que el motivo del despido estĆ© justificado. En estos casos se tiene en cuenta el 100% del salario a la hora de calcular la indemnización.
Sin reducir la jornada de trabajo
Otra opción que tienen los trabajadores sin reducir la jornada laboral para conciliar las recoge el artĆculo 34.8 del Estatuto de los Trabajos. Estas son a solicitar la adaptación, la duración y la distribución de la jornada de trabajo cuando necesite compatibilizar la vida familiar y laborar.Ā Igualmente, se puede solicitar realizar teletrabajo.
El trabajador deberÔ solicitarlo por escrito y justificar a la empresa las necesidades que deben ser razonables y proporcionales. Una vez presentada la solicitud, la empresa tendrÔ la obligación de negociar con el trabajador y proponer alternativas.
La empresa podrĆ” negarse a estas adaptaciones si chocan con las necesidades organizativas o productivas de la empresa. En caso de negativa, se puede acudir a los juzgados.
Recuerda que las adaptaciones que se pidan deberÔn ser razonables y proporcionadas. Si no, la justicia no lo darÔ por vÔlido. Un ejemplo es el caso de una trabajadora de supermercado que trabajaba en turnos rotativos y solicito tener turno fijo para poder llevar a su hijo a actividades extraescolares. La empresa se lo denegó y la justicia le dio la razón a la empresa, ya que las actividades de su hijo no dejan de ser actividades voluntarias y no obligatorias