viernes 22 septiembre 2023

EmpleoJob | El Portal donde se encuentra la mejor información laboral en España

InicioDerecho LaboralGuía legal de las horas extraordinarias: lo que necesitas saber

Guía legal de las horas extraordinarias: lo que necesitas saber

Manual básico sobre las horas extras.

Desde 2019, tras la aprobación del Real Decreto-ley 8/2019, el registro o control horario es obligatorio, una medida con la que el Gobierno busca evitar las horas extraordinarias impagadas y sobre todo evitar el fraude a la Seguridad Social con trabajadores con contratos a tiempo parcial que realizan una jornada a tiempo completo o superior.

Una hora extraordinaria es cada hora (incluso minutos) que se realiza por encima de la jornada ordinaria por la que el trabajador ha sido contratado y que indica su contrato de trabajo. Pese al registro horario obligatorio, según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo, al menos un 40% de las horas extraordinarias no se pagan.

Horas extraordinarias según el Estatuto de los Trabajadores

Las horas extraordinarias están reguladas en el artículo 35 del Estatuto de los Trabajadores, el cual establece que estas son voluntarias y que, por tanto, la empresa no puede obligar al trabajador a realizarlas, salvo en dos circunstancias:

  • Que el trabajador haya firmado un acuerdo con la empresa para realizarlas a la hora de firmar el contrato (debería estar marcada la opción) o bien tras la firma.
  • Porque la empresa necesite al trabajador para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes, sin perjuicio de su compensación como horas extraordinarias.

¿Cómo se pagan las horas extras?

El propio Estatuto de los Trabajadores indica que las horas extras realizadas se compensan económicamente, pagando la hora realizada por encima de la jornada como mínimo como una hora ordinaria, aunque lo normal es que se abonen por un valor superior al 75%. Estas deben ir reflejadas en la nómina del trabajador, pues cotizan a la Seguridad Social.

Aunque todo dependerá de lo que fije el convenio colectivo. Pero la empresa también puede optar por compensar las horas extras por descanso.

horas extras maximas
Horas extras máximas | Foto Stockking Freepikcom

Límites de las horas extraordinarias

Aunque las horas extraordinarias son voluntarias, existe un máximo de horas que un trabajador puede realizar al año. Estas son 80 horas al año como máximo. En este cómputo no se tienen en cuenta las que se realizan para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes.

¿Qué pasa si hago más de 80 horas extras?

Si se excede el número de horas extraordinarias que puede realizar un trabajador, se considera una infracción grave en materia de relaciones laborales, como recoge el artículo 7 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Las empresas que comentan esta falta grave podrán ser sancionadas con multas de:

  • 751 a 1.500 euros, en su grado mínimo.
  • 2.502 a 3.750 euros, en su grado medio.
  • 3.751 a 7.500 euros, en su grado máximo.

Trabajadores que no pueden hacer horas extras

El Estatuto de los Trabajadores también establece otros límites además de las horas máximas, también prohíbe que los trabajadores menores de 18 años realicen horas extras, así como los trabajadores del turno de noche.

Tampoco pueden realizar horas extraordinarias los trabajadores a tiempo parcial, puesto estos solo pueden realizar horas complementarias que tienen otras reglas.

Registro de las horas extras

Las horas extraordinarias deben registrarse en el mismo registro horario, es la forma de dejar constancia de su realización. Muchas empresas indican/obligan a sus trabajadores a que las apunten aparte, fuera del registro oficial para que luego, si hay una Inspección de Trabajo, no sean sancionados.

Si realizas horas extras y la empresa no te las paga o no te las abona como horas extras para ahorrarse la cotización, reclama y denuncia.