Nuevos problemas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a los que habría que sumar el atasco que tienen en la tramitación de los ERTEs, los trabajadores de las oficinas del SEPE también tendrán que revisarlos de oficio durante los próximos meses.
Un trabajo añadido que aumentará el colapso que ha sufrido durante la crisis del coronavirus por los numerosos ERTEs producidos.
¿Por qué realizarán estas revisiones?
Debido a que se han detectado numerosos fallos ya sea por errores humanos por fallos informáticos, que han provocado que muchos trabajadores afectados están a día de hoy sin cobrar su prestación (todavía existen casos en los que ni siquiera la tienen aprobada), estos fallos también podría haberse producido para conceder cuantías superiores a la que realmente les corresponderían a los trabajadores.
En el caso de detectar irregularidades, aunque hayan sido producidos por el propio SEPE, procederán a la reclamación del reintegro de los importes indebidamente percibidos.
El SEPE tendrá hasta 2024, para en el caso de detectar alguna irregularidad, exigir las devoluciones oportunas, como establece la regulación vigente:
La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas prescribirá a los cuatro años, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por error imputable a la Entidad gestora
Ante esta situación, se está recomendando que los perceptores que ellos mismos detecten que han recibido una cuantía superior a la que les pertenece, sean conscientes de que el SEPE se lo va a reclamar, por lo que es mejor conservarlos para el momento en que tenga que devolverse.
¿Por qué se han producido estos errores de concesión?
Los propios funcionarios han admitido que debido a la necesidad de aprobar el mayor número de prestaciones en el menor tiempo posible para desatascar el enorme colapso, han dejado atrás un elevado número de errores en los términos del reconocimiento, especialmente en las cuentas bancarias, en el cálculo de las bases reguladoras o en el de las medias ponderadas, generando tanto prestaciones cuyo importe es inferior al que realmente corresponde, como prestaciones con un importe superior.
En resumen, achacan estos errores a las prisas y el no poder tramitarlos con el tiempo necesario para la evaluación de cada situación.
TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR:
- El Gobierno plantea alargar los ERTEs hasta septiembre
- Gestores administrativos avisan de que los afectados por ERTE «pierden» la paga extra al cobrar el subsidio en 12 meses
- El SEPE publica una guía con las soluciones a los errores de ERTEs sin reconocer
- El problema que se encontrarán los afectados por ERTE en la próxima campaña de la renta