El Gobierno cambiará la Formación Profesional con nuevos grados y más presencia en las empresas.
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Ley de la Formación Profesional. Esta nueva ley traerá importantes cambios en la educación en España. Sobre todo en la Formación Profesional.
Así será la nueva Formación Profesional (FP) en España.
Con un presupuesto que supera los 5.000 millones de euros, la nueva FP llega con un objetivo claro, formar trabajadores adecuados para las empresas.
Para ello se flexibilizará los distintos módulos con más niveles hasta fomentar el papel del sector en la educación. Pero sobre todo se aumentarán las horas mínimas que los estudiantes deben pasar en la empresa.
Nuevos Grados ante la escasez de técnicos para empresas.
La nueva propuesta amplia el número de niveles con los que un trabajador puede acreditar su nivel de conocimiento. Con la nueva ley los niveles de conocimiento quedan establecidos de la siguiente forma:
- Grado A: Acreditación parcial de competencias
- Grado B: Certificado de Competencia Profesional
- Grado C: Certificado Profesional
- Grado D: Ciclos Formativos (Grado Básico, Grado Medio y Grado Superior)
- Grado E: Cursos de especialización (título de especialista y Máster Profesional)
Esta nueva estructura está destinada no solo a la formación de los estudiantes, también la de los trabajadores que quieran seguir formándose. De esta forma tenemos el Grado A, el más básico de todos, que comprende microformaciones de 30 a 50 horas.
El Grado E ya estarían los cursos avanzados con una duración entre 300 y 800 horas.
En el Grado B los certificados de Competencia Profesional y Certificados Profesional. En estos niveles se sitúan por ejemplo los cursos del SEPE.
Mientras en el Grado C estarían los actuales Grados Medios. La Formación Profesional Superior se situaría en el Grado D.
La FP Dual para formar mejores profesionales.
El Gobierno quiere «copiar» la fórmula mágica que lleva utilizando Alemania y que tanto éxito le ha dado en los últimos años. Hablamos de la Formación Profesional Dual, en la que los estudiantes combinan sus estudios con prácticas en las empresas.
Habrá dos tipos, una más centrada en la parte educativa y otra avanzada, con vinculación contractual. En este último caso, la empresa asumirá el 40% de los gastos de formación.
En la FP general tendrá entre el 25 y el 35% de la formación en empresas, asumiendo esta última hasta un 20% de los contenidos y su evaluación.
De manera similar, habrá una formación avanzada donde el tiempo en la empresa será superior al 35% de la duración total de la formación.
Las empresas deberán asignar un tutor a estos estudiantes que se encargaran de su evaluación.
Acreditar y mejorar el acceso a estudios superiores.
La ley cuenta con otras novedades para completar la Formación Profesional. Una de ellas es el reconocimiento oficial de competencias que hasta la fecha no estaban catalogadas en el sistema educativo.
Los trabajadores que hayan adquirido algunas de estas competencias podrán obtener un documento acreditativo y vendrán acompañados de un plan para continuar formándose.
De esta forma se permitirá convalidad a los estudiantes de FP hasta un 25% de los créditos de un grado similar.