La jubilación es sin duda el objetivo de toda persona, soñar con no tener que levantarse cada mañana para tener que ir a trabajar y además cobrar todos los meses por no hacer nada, aunque «ese nada» viene derivado de las aportaciones que se han realizado durante toda la vida laboral. Estamos hablando de un derecho ganado, aunque para ello es necesario cumplir los requisitos que desde la Seguridad Social indican para poder cobrar la pensión contributiva.
Para poder jubilarse en España es necesario cumplir la edad de jubilación, que dependiendo de los años cotizados se podrá acceder con 65 años o bien hasta la edad ordinaria vigente. En España la edad ordinaria para jubilarse aumenta cada año, así lo indica la Ley 27/20211, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, por la que la edad aumenta cada año dos meses hasta que en 2027 alcance los 67 años.
¿Cuánto hay que cotizar para cobrar la pensión mínima?
Para poder cobrar la pensión minimiza en España, es necesario haber cotizado 15 años y tener la edad que permite jubilarse. La edad para acceder a la jubilación en España para aquellos que hayan cotizado lo mínimo es la siguiente:
- 2023: es necesario tener 66 años y cuatro meses
- 2024: es necesario tener 66 años y seis meses.
- 2025: es necesario tener 66 años y ocho meses.
- 2026: es necesario tener 66 años y diez meses.
- 2027: la edad de jubilación será de 67 años.
¿Cuál es la pensión mínima que se cobra?
La cuantía varía en función de las bases de cotización que se tendrán en cuenta para calcular la base reguladora de la pensión. Actualmente, se toma como referencia para este cálculo las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y se divide entre 350. El resultado sería la pensión a cobrar si se hubiera cotizado lo suficiente para cobrar el 100% de pensión. Con 15 años se cobra el 50% de la base reguladora.
¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar el 100% de la pensión?
Si antes hemos hablado de la cuantía mínima, para poder cobrar el 100% de la pensión es necesario haber cotizado un mínimo.
La Ley General de la Seguridad Social, establece las siguientes cotizaciones y edad para poder acceder a la jubilación cobrando el 100% de la pensión, es decir, el 100% de la base reguladora.
AÑOS | PERIODOS COTIZADOS | EDAD EXIGIDA |
2023 | 37 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 9 meses | 66 años y 4 meses | |
2024 | 38 o más años | 65 años |
Menos de 38 años | 66 años y 6 meses | |
2025 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses | |
2026 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses | |
A partir de 2027 | 38 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 6 meses | 67 años |
Pensión de jubilación para trabajadores que no han cotizado lo suficiente
En España también están las pensiones no contributivas que gestione el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), estas prestaciones están pensadas para personas que no han cotizado lo suficiente para poder cobrar una pensión contributiva. También pueden acceder a ellas quienes no hayan trabajado nunca.
Sin embargo, para poder acceder a estas pensiones, como indican en la web del Imserso, es necesario no superar el límite de rentas que se establecen cada año.
Además, la cuantía es la misma para todos sus beneficiarios, sin importar si han cotizado a la Seguridad Social,
Nuevos cambios en la jubilación en España
Durante este año 2023 se han aprobado y entrado en vigor nuevas medidas que afectarán a la jubilación de los trabajadores en España.
Una de las más beneficiosas y que afecta positivamente a los trabajadores a tiempo parcial es la equiparación del trabajo a tiempo parcial con el trabajo a tiempo completo, en lo que respecta al cómputo de tiempo cotizado para solicitar prestaciones de la Seguridad Social.
Un trabajador a media jornada cotizaba el 50% de su jornada, esto quiere decir que para poder cotizar 15 años, tenía que trabajar 30 años. Con este cambio, esos 15 años trabajados, contarán como 15 años cotizados en lo referente al cómputo para solicitar prestaciones de la Seguridad Social, la base de cotización no se verá afecta.
A pesar de esto último, un trabajador a tiempo parcial accederá a una pensión superior, pues como establece la normativa, por cada mes adicional a partir de los 15 años cotizados, aumenta el porcentaje de la base reguladora de la pensión.
También habrá cambios en lo que respecta al cálculo de la base reguladora de la pensión, con la ampliación del de los años que se tomarán en cuenta, aunque el trabajador podrá elegir los mejores años.