Aunque en la actualidad muchos trabajadores hacen cuentas para ver cuantos años les quedan para jubilarse, hay quienes llevan trabajando desde muy joven con contrato de trabajo y dado de alta en la Seguridad Social, que acumulan muchos años cotizados.
En España la edad para jubilarse aumenta cada año dos meses hasta que en 2027 la edad de jubilación ordinaria alcance los 67 años. En 2024, la edad a la que puede retirarse un trabajador siempre que tenga menos de 38 años cotizados es de 66 años y seis meses.
¿Qué pasa con los que tienen más año, como por ejemplo 40 años cotizados? Pues que pueden acceder a la jubilación a los 65 años. Lo que supone adelantar la jubilación un año y seis meses respecto a la edad ordinaria y sin que la Seguridad Social penalice restando pensión.
¿Tener 40 años cotizados o más mejora la pensión?
Todo va a depender de a la edad que una persona se retire, es decir, si la jubilación se hace a la edad de jubilación ordinaria o no.
Un trabajador que tiene 40 años cotizados y se jubila cuando cumple la edad ordinaria de jubilación, no tendrá una mejor pensión que otro que se jubila a la misma edad, pero con 38 años cotizados. En ambos casos se tendría derecho al 100% de la pensión.
La Seguridad Social únicamente premia la cotización adicional que se realiza después de la edad de jubilación.
Cuando la Seguridad Social calcula la pensión de jubilación, toma como referencia los últimos 25 años cotizados (300 meses) antes del hecho causante y lo divide por 350. El resultado es la base reguladora a la cual se le aplica el porcentaje que corresponde según los años cotizados. En 2024, para cobrar el 100% de la base reguladora, son necesario 36 años y 6 meses.
De modo que ya tengas 40 años cotizados o 36 y 6 meses, si te retiras cuando cumples la edad de jubilación ordinaria, vas a cobrar el 100% de la base reguladora. La cual vendrá determinada por las bases de cotización, es decir, el importe por el que has estado cotizando mes a mes con tu trabajo.
Jubilación demorada
La cosa cambia, si se tienen 40 años cotizados, pero se debe a que el trabajador ha decidido de forma voluntaria prolongar su carrera profesional. Con la entrada en Real Decreto 371/2023 se ha mejorado las recompensas a los trabajadores que deciden retrasar su jubilación. Así, la Seguridad Social ofrece los siguientes incentivos:
- Un 4% extra de la base reguladora por cada año trabajado más allá de la edad ordinaria de jubilación.
- Una cantidad a tanto alzado por cada año trabajado de más. Es un pago único que se abona una vez el trabajador decida jubilarse.
- Por último, está la posibilidad de combinar ambas opciones. Una vez tomada la decisión, esta tiene carácter irrevocable y no se podrá modificar. Un trabajador que elija la jubilación demorada mixta, obtendrá un incremento de la pensión del 2% por cada año que posponga su retiro y a un pago único equivalente a la mitad de la que le correspondería si eligiera solo la segunda opción. Mientras si decida retrasarlo 11 años o más, el incentivo corresponde a un pago único, aplica a 5 años del periodo demorado y un incremento de su pensión del 4%.
Si quieres saber mejor cuáles son las recompensas en la jubilación demorada por haber cotizado 40 años, puedes realizar una simulación de jubilación demorada y calcular los beneficios sobre tu pensión, desde «https://tu.seg-social.gob.es/«.
Jubilarse anticipadamente con 40 años cotizados
Al igual que jubilarse a la edad ordinaria con 40 años cotizados no tiene premio, la jubilación anticipada será igualmente sancionada aplicando los coeficientes reductores.
Así, un trabajador que quiera jubilarse anticipadamente de forma voluntaria y tenga 40 años cotizados, verá reducida su pensión entre un 3,11% y un 19%, dependiendo de los meses que adelante la jubilación.
En el caso de ser una jubilación involuntaria, la cual se puede adelantar hasta 4 años antes de la jubilación, ordinaria, la penalización va desde un 0,58% a un 28%.