sábado 10 junio 2023

EmpleoJob | El Portal donde se encuentra la mejor información laboral en España

InicioTrámitesCampaña de la RentaCómo saber si tengo que pagar en la declaración de la Renta

Cómo saber si tengo que pagar en la declaración de la Renta

Así puedes saber si la declaración de la Renta este año te sale a pagar o devolver antes de presentarla. Cómo calcula la Agencia Tributaria el resultado

Desde el 11 de abril ya se puede presentar la declaración de la Renta 2022, aunque solo online, el resto de vías habrá que estar atento al calendario para este año 2023.  Como cada campaña, los contribuyentes quieren superar este ‘examen fiscal’ y que la declaración al menos no les salga a pagar.

Respecto a si la declaración sale a pagar o a devolver, hay mucha confusión, puesto que hay que tener claro que el resultado  puede salir positivo o negativo.  En el caso de que la renta salga negativa, aunque pueda parecer todo lo contrario, en realidad es positivo para el ciudadano, ya que es cuando la Agencia Tributaria tiene que pagar al contribuyente.  Mientras que si sale positivo es todo lo contrario, es cuando sale a pagar, es decir, a ingresar.

hacer el borrador de la renta

Cómo se calcula el resultado de la declaración de la Renta

A fin de cuentas, la campaña de la Renta tiene como objetivo informar a la Agencia Tributaria sobre los ingresos y gastos de los contribuyentes y determinar si el ciudadano ha pagado los impuestos que le corresponden en función de estos ingresos.

El aspecto más determinante a la hora de calcular el resultado de la declaración de la Renta son las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).  Si a lo largo de ejercicio el Estado ha retenido menos dinero del que correspondía, es decir, las retenciones han sido menores, la Renta saldrá a pagar. Si ocurre lo contrario, saldrá a devolver.

Asimismo, a la hora de calcular el resultado de la declaración de la Renta, se tienen en cuenta la suma de los rendimientos de trabajo (sueldo, prestaciones por desempleo, pensiones) y por otro, los rendimientos de ahorro o inversión. A estos se les aplica una serie de reducciones y se restan otras cantidades que dependen de la situación personal del contribuyente (como son los mínimos por descendientes).

Así se obtiene la base liquidable, donde se aplican los tramos del IRPF y dónde, después, pueden aplicarse posibles deducciones. Este resultado se compara con el dinero que ya se ha aportado a Hacienda durante el año por medio de las retenciones y el resultado se indica en la casilla 595 de la declaración de la Renta.

Tener bien ajustado el IRPF

Una de las principales causas por las que puede salir la Renta a pagar, es no tener bien ajustado el IRPF. Cuando se tiene un solo pagador no suele haber problema. Las empresas a principio de año entregan a sus empleados el modelo 145 para que estos comuniquen su estación personal y familiar, que será determinante en el porcentaje de retención a aplicar en la nómina del trabajador.

El problema está cuando se tienen dos pagadores, puesto  cada pagador aplica el IRPF de forma individual sin tener en cuenta los otros ingresos. Como consecuencia, la retención es menor a la que corresponde. De modo que luego, en la declaración de la Renta, el contribuyente deberá abonar lo que no ha pagado (retenido) durante el ejercicio fiscal.

Accede al simulador para ver como será tu Renta

En vista de esto, lo recomendable, antes de presentar la declaración, es acceder al simulador de la Agencia Tributaria para tener una idea de cómo saldrá la renta. Para ello es necesario, disponer de los documentos necesarios, como son los certificados de retenciones, ya sea de las prestaciones del SEPE o de la Seguridad Social, que se pueden descargar desde la sede electrónica. Igual de importante es tener el certificado de retenciones de la nómina que la empresa ha tenido que entregar antes del 11 de abril.