Muchos españoles se hacen la pregunta sobre si se puede trabajar en dos empresas a la vez y cuántas horas puedo trabajar como máximo. Una cantidad considerable de trabajadores en España se plantean un segundo empleo, por lo que hay que tener en cuenta algunos aspectos a la hora de tener dos contratos de trabajo a la vez.
Tener dos trabajos no es nada nuevo, si has visto la serie «Cuéntame cómo paso» verías como Antonio Alcántara tenía dos trabajos, el Ministerio por las mañanas y la imprenta por la tarde. Una situación de pluriempleo obligada para muchos españoles, ya que con un solo sueldo no les alcanzaba. ¿Esto te suena verdad?
Aunque el mercado laboral de aquella época no tiene nada que ver con el actual, esta situación se ha mantenido en mayor o menor medida. Una de las principales razones es la calidad de empleo en relación con la jornada laboral.
Son muchas las ofertas de empleo con contratos a tiempo parcial y si ya cuesta llegar a final de mes con un contrato a jornada completa, más lo es si el contrato es a 30, 20 o 12 horas.
En esta situación muchos trabajadores optan por el pluriempleo, buscar otro trabajo que puedan compaginar y aumentar sus ingresos.
Lo primero hay que diferenciar dos situaciones, el pluriempleo y la pluriactividad
¿Qué es el pluriempleo y que es la pluriactividad?
Se entiende por pluriempleo a la circunstancia de una persona que trabaja por cuenta ajena en dos o más empresas bajo el mismo régimen de la Seguridad Social.
En cambio, la pluriactividad es cuando un trabajador que trabaja por cuenta ajena, decide iniciar un negocio propio a la vez y se da de alta como autónomo. Aunque también cuenta como pluriactividad cuando aun trabajando por cuenta ajena, se está dado de alta en la Seguridad Social en otro régimen.
¿Qué pasa si tengo dos trabajos a la vez?
El principal «problema» lo tendrás con Hacienda en la declaración de la Renta, puesto que al tener dos pagadores, el límite para presentar la declaración baja hasta los 14.000 euros (ahora está en 15.000 euros). Claro está si del segundo y resto de pagadores adicionales suman 1.500 euros.
Habrá que tener cuidado con las retenciones del IRPF, pues lo que no abones mensualmente la Agencia Tributaria te lo reclamará en la próxima campaña de la renta.
Ten en cuenta que las empresas calculan tu retención del IRPF en función de las expectativas de retribución anual del trabajador, por lo que aplican el descuento dependiendo exclusivamente solo de lo que prevé que pagará a su empleado. De modo que, si trabajas en dos empresas, tienes dos opciones: o bien hablas con algunas de ellas para que te suba la retención o puedes optar por guardar tu mismo ese dinero y que cuando Hacienda te lo reclame no te lleves un duro golpe económico.
¿Cuántas horas se pueden trabajar en dos empresas?
Puedes trabajar todas las horas que quieras, es decir, puedes estar en dos empresas a jornada completa. De modo que puedes estar en una empresa a 40 horas y en la otra también a 40 horas. Claro está, siempre que puedas compaginarlo.
¿Pueden la empresa prohibirme trabajar en otra?
El pluriempleo o la pluriactividad es totalmente legan en España, pero el artículo 21 del Estatuto de los Trabajadores establece dos excepciones a esta regla general.
- En caso de que la persona trabajadora realice una competencia desleal con la empresa.
- En caso de que se hubiera pactado de forma expresa en el contrato de trabajo un pacto de no concurrencia o plena dedicación.
Cotizando en dos contratos de trabajo
Las personas pluriempleadas tienen la obligación por ley de informar de su situación a la Tesorería de la Seguridad Social.
En este sentido hay un máximo por el que se puede cotizar. En 2022 la base máxima de cotización está en 4.139,40 euros en el Régimen General. De modo que si la cotización total de todos los trabajos que se tiene supera esta cifra, habrá que solicitar a la Tesorería General de Seguridad Social la distribución de la cotización total entre todas las empresas, en función de la remuneración que se obtenga en cada una.
Prestaciones por desempleo y jubilación cotizando en dos trabajos a la vez
Si se está trabajando en dos empresas y se deja de trabajar en una de ellas, se puede cobrar el paro, pero hay que tener en cuenta lo siguiente:
Primero, si en ambos trabajos se está a jornada completa, no se podrá cobrar prestación por desempleo.
En caso de estar trabajando en una empresa con un contrato a tiempo parcial y en otra empresa a tiempo completo, y se extinguiera el contrato a tiempo completo, se tendría derecho a desempleo por la parte proporcional de la jornada que no cubre el contrato a tiempo parcial. Es decir, se puede compaginar una prestación con un trabajo.
Otra de las cuestiones que se hacen los trabajadores es si se tendría derecho a dos pensiones. Aquí ya hay que tener en cuenta varias situaciones
Si se está cotizando en el mismo régimen, la respuesta es que no. Pero si se está en situación de pluriactividad, es decir, cotizando en regímenes diferentes como por ejemplo, trabajar en una empresa y ser autónomo, si se podría cobrar dos pensiones. Claro está siempre que en ambos regímenes se cumplan los requisitos para cobrar la pensión de jubilación, algo que explicamos en este artículo.