Tras conocerse el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) dando la razón al sindicato UGT en su demanda contra el Gobierno de España por no cumplir en lo referente a las indemnizaciones por despido improcedente con el artículo 24 de la Carta Social Europea, la cual ratificó al completo el Gobierno y que por consiguiente debería cumplir.
En la actualidad, la indemnización por despido improcedente corresponde a 33 días de sueldo por año trabajador hasta un máximo de 24 mensualidades, en las que se incluye el salario fijo, variable y en especie. Sin embargo, hay una excepción en la cual se aplica una indemnización superior de 45 días por año trabajado para aquellos contratos suscritos antes del 12 de febrero de 2012 y solo por el tiempo trabajado anterior a esa fecha. Los meses o años posteriores a esa fecha se indemnizan con la legislación vigente actual.
Cómo era antes la indemnización por despido improcedente en España
Antes de la polémica reforma laboral llevada a cabo por el Gobierno de España presidido por Mariano Rajoy, aprobada en el Real Decreto-ley 3/2012, las indemnizaciones por despido improcedente eran muy superiores a lo que hoy en día puede cobrar un trabajador cuando su despido no está justificado.
No solo hay que tener en cuenta que antes de esta reforma la indemnización equivalía a 45 días por año trabajado hasta un máximo de 42 mensualidades, frente a la actual, 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 mensualidades.
Si lo analizamos dejando a un lado el tope de mensualidades que beneficiaba a los trabajadores con más antigüedad, la diferencia en cuanto a salario por año trabajado es de apenas 8 días más.
Uno de los elementos que jugaban un papel fundamental a modo de ser disuasorio y que las empresas se lo pensaran más de dos veces para despedir a un trabajador, porque sí, es que antes de esa reforma, los despidos improcedentes también incluían los salarios tramitación.
Es decir, el trabajador que demandaba a su empresa por despido improcedente tenía garantizados todo su salario desde su fecha de despido hasta que un juez dictaminara su improcedencia, esto sumado a la indemnización, era mucho más reparatorio y disuasorio que actualmente.
Partiendo de que en España un juicio por despido puede tardar de media un año, hablamos de 12 meses de salarios a los que hay que sumar la indemnización.
Ejemplo comparando la indemnización por despido improcedente antes de la reforma de 2012
Supongamos que Juan lleva en la empresa 5 años y cobra un salario bruto de 1.500 euros y es despedido por la empresa y su despido es declarado improcedente. Si este se produjera antes de 2012, su indemnización sería la siguiente:
Los 1.500 euros darían lugar a 50 euros diarios de sueldo, que habría que multiplicarlos por 45 y luego por 5, que son los años que llevaba en la empresa. Su indemnización sería de 11.250 euros.
Ahora supongamos que el juicio ha tardado 12 meses, a esta indemnización habría que sumarle los salarios de tramitación que serían los 1.500 euros al mes por los 12 meses.
Por tanto, su indemnización 18.000 € + 11.250 €, dando un total de 29.250 €
Ahora comparemos esta misma situación para un trabajador que entró a trabajar tras la reforma y se le aplica el mismo tipo de despido.
El salario diario sería el mismo 50 € al día que habría que multiplicar por 33 y luego por 5, esto daría una indemnización de 8.250 €.
Si comparas las dos sumas, se ve una clara diferencia y por ello se dice que hoy en día es muy fácil y barato despedir a un trabajador.
En el ejemplo hemos indicado para un trabajador que comienza a trabajar tras la reforma de 2012, ya que en los trabajadores que llevan en la empresa antes de esta reforma, se les calcula de la siguiente forma:
Un primer tramo se calcula con la indemnización de 45 días por año, pero solo el periodo correspondiente hasta el 12 de mayo de 2012 (fecha en la que entró en vigor esta reforma) y luego se les calcula el resto a razón de 33 días por año. Si todo ello no llega a las 24 mensualidades ya mencionadas, «se recibe la cantidad que sumen los dos
tramos», mientras que si en el primero, la cantidad es superior, «se recibe la cantidad del primer tramo».