sábado 1 febrero 2025
EmpleoJob | Noticias de trabajo, prestaciones y ayudas

La importancia del límite de los seis años cotizados para cobrar el paro

El límite de los seis años es uno de los requisitos exigidos para cobrar el paro y en muchas ocasiones no se tiene en cuenta.

Para poder cobrar el paro o cualquier otra prestación como el subsidio, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) exige una serie de requisitos. Uno de los más importantes es tener unos mínimos de cotización, en el caso del paro se exigen 360 días, para los subsidios la cotización es inferior  dependerá de la ayuda económica.

Sin embargo, hay un requisito que en muchas ocasiones se pasa por alto y por la que el SEPE puede rechazar la prestación por «falta de cotización».

Como sabrás, los días cotizados se van acumulando, como si fueran «puntos» sin usar para pedir una prestación. Hay situaciones en las que un trabajador, por ejemplo con un contrato de un mes o dos meses, no genera suficiente cotización por desempleo para pedir la ayuda al SEPE. Esta cotización no se pierde y puede sumarte a la cotización posterior con otro trabajo hasta que se alcance el mínimo de cotización. Pero hay un problema, esta cotización tiene caducidad.

¿Cuándo se pierde el paro acumulado?

Como sabrás, el SEPE establece una duración mínima y máxima en función de los días cotizados, que van desde los 120 días de prestación si se ha cotizado entre 360 días y 539 días.

El paro acumulado se pierde a los 6 años y no podrá utilizarse para solicitar la prestación por desempleo. Es decir, si no utilizas esta cotización para pedir prestación se pierde. Aunque hay que hacer hincapié en que hablamos de cotización para cobrar el paro, la cotización para la Seguridad Social no tiene fecha de caducidad y si se tendrán en cuenta a la hora de solicitar otras prestaciones, como la jubilación o por incapacidad.

oficina atencion sepe

¿Qué pasa con la cotización sobrante tras pedir el paro?

Además del límite de los seis años para cobrar el paro, hay que tener en cuenta que la cotización que supere el mínimo para pedir la prestación no se guarda.

¿Cotización sobrante? Pongamos un ejemplo para que se entienda mejor. Juan ha trabajado durante un año y  2 meses en una empresa a jornada completa. Por lo que ha cotizado 420 días. Anteriores no tenía ninguna cotización por desempleo, por lo que tiene disponibles para pedir el paro esos 420 días. Según el SEPE para tener 4 meses de paro, es necesario cotizar entre 360 días y 539 días. Podrías pensar que como solo hace falta 360 días, los 60 días sobrantes se pueden guardar durante seis años para acumularse. Pero la respuesta es que no. Aunque se supere el mínimo, se ha utilizado todo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Archivado en:
Relacionados
Lo más leído