El Gobierno continúa negociando para sacar adelante el Estatuto del Becario con el objetivo de acabar con su precariedad laboral. La principal medida es la obligación de que los alumnos que realicen prácticas formativas en empresas u otras instituciones coticen a la Seguridad Social.
Independientemente de si estos becarios cobran una remuneración salarial o simplemente una compensación por los gastos que se deriven de la realización de estas prácticas, cotizarán a la Seguridad Social por valor de 14,5 euros al mes.
Para evitar que esta obligación suponga un coste para las empresas y que suponga un impedimento para la realización de estas prácticas curriculares (se prohibirán las extracurriculares) y por consiguiente baje el número de empresas, el Gobierno subvencionará casi toda la cotización a la Seguridad Social.
¿Cómo cotizarán los becarios?
Una vez se apruebe el Estatuto de los Becarios y si las negociaciones siguen por buen pie, los alumnos que realicen prácticas cotizarán por valor de 14,5 euros a la Seguridad Social. Esta cotización será costeada en un 95% por el Gobierno.
- Cuota diaria de 0,57 euros con un límite mensual de 12,93 euros por contingencias comunes.
- Cuota diaria de 0.07 euros con un límite mensual de 1,67 euros mensuales por contingencias profesionales.
¿Y la cotización por desempleo?
Una de las intenciones de la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, es que los becarios coticen por desempleo y poder tener acceso a las prestaciones del SEPE. Por el momento, esta medida no ha avanzado mucho en su negociación. Es más, estaba previsto que en el mes de septiembre se implantara el nuevo Estatuto del Becario, pero los últimos flecos para sacar a delante esta medida lo han impedido.
Además de las cotizaciones a la Seguridad Social y el derecho al paro, hay otras cuestiones que se están negociando y que pretenden igualar los derechos de estudiantes en prácticas con los trabajadores. Como por ejemplo las vacaciones y descanso.