Cuando un trabajador se acerca al final de su carrera profesional, empiezan a seguir las dudas en lo que a jubilación se refiere, las principales son: cuánto tengo que cotizar para jubilarme y a qué edad podré hacerlo.
Para poder cobrar una pensión contributiva de jubilación de la Seguridad Social, es necesario tener cotizados al menos 15 años, en caso contrario, deberá solicitar una pensión no contributiva, que tiene otros requisitos específicos. Pero ¿a qué edad se puede jubilar un trabajador con 15 años?
La edad de jubilación va aumentando progresivamente dos meses cada año, así en 2027 la edad ordinaria se establece en 67 años. Este incremento de la edad de jubilación fue aprobado en 2013 a través del Real Decreto-ley 5/2013, cuando gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero.
¿A qué edad me puedo jubilar con 15 años?
Tal y como establece la Ley General de la Seguridad Social recogida en el Real Decreto Legislativo 8/2015, en su disposición transitoria séptima establece dos edades de jubilación, que dependerá de los años cotizados. Así, en 2023, la edad de jubilación en España en la siguiente:
- 65 años en el caso de tener al menos 37 años y nueve meses cotizados.
- 66 años y cuatro meses en el caso de que la cotización sea interior a los 37 años y 9 meses.
En consecuencia, la edad de jubilación de un trabajador con 15 años cotizados será de 66 años y 4 meses, siempre que se vaya a jubilar en 2023. Si la idea es jubilarse en 2024, como hemos mencionado, la edad aumenta otros 2 meses más, por lo que se situaría en los 66 años y 6 meses.

¿Qué pensión me queda con 15 años cotizados?
Quienes se jubilen con 15 años cotizados, tendrán derecho al 50% de la base reguladora de la pensión. Esta base se calcula en 2023, tomando como referencia las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y dividiéndolas por 350. Puedes consultar cuanto estás cotizando bajándote el informe de cotizaciones.
Ahora, con la base reguladora calculada, se aplica un porcentaje correspondiente a los años cotizados, según la tabla de porcentajes por año cotizados.
Seguramente te estés preguntando que si la pensión se calcula sobre los últimos 25 años y solo hay 15 años cotizados, ¿qué pasa con los 10 años que no he cotizado? Esto es lo que se conoce como lagunas de cotización y la Seguridad Social las incluye en el cálculo como cotizaciones ficticias de la siguiente forma:
- Los primeros 48 meses (4 años) sin cotización se integran con la base mínima de entre todas las existentes en cada momento. En caso de que se tuviera más de 48 meses sin cotizar, el resto de mensualidades se integran con el 50% de esa base mínima.
- Las personas a las que se le pueda aplicar la legislación anterior a la Ley 27/2011, se les integra estas lagunas de cotización con la base mínima de cotización vigente en cada momento.
Pensión mínima
Por último, la Seguridad Social establece unas cuantías mínimas tal y como indican en su web. Si tras calcular la cuantía resultante es inferior, se puede optar al complemento a mínimos de la pensión, que aumentará la pensión hasta alcanzar la cuantía mínima que corresponda.