Si estás buscando como calcular el finiquito por fin de contrato, despido o baja voluntaria, vamos a indicarte como hacerlo para que llegado el día sepas qué cantidad te corresponde.
Recuerda que en el caso del finiquito siempre se tiene derecho, tanto si el despido lo realiza la empresa como si es una baja voluntaria, fin de contrato, etc. El finiquito para que lo entiendas es lo que la empresa adeuda al trabajador, por lo que si no se adeuda nada, el finiquito puede ser cero.
Normalmente, las empresas entregan el finiquito y la indemnización (si la hubiera) en un mismo documento de liquidación y finiquito, pero debe saber que el finiquito y la indemnización son conceptos totalmente diferentes. No existe un modelo oficial, aunque algunos convenios colectivos si recogen algún tipo de modelo que deberá o puede ser usado por la empresa.
Otro tipo de cuestiones que suelen incluirse es la renuncia a demandar a la empresa, por ello hay que leer bien el documento y recuerda, exigir tu copia y comprobar que en ambas se indique lo mismo.
Las 7 mentiras más comunes de las empresas al despedir al trabajador
Cómo calcular el finiquito por fin de contrato
Para empezar el finiquito debe incluir los siguientes conceptos:
- Pagas extraordinarias generadas y no abonadas, en el caso de que estas no estén prorrateadas en el salario.
- Salario pendiente, es decir, el salario correspondiente a los días que has trabajado en el mes en el que se ha puesto fin a la relación laboral.
- Vacaciones generadas y no disfrutadas: si todavía tenías días de vacaciones sin disfrutar, estas deben aparecer en el finiquito y ser abonadas. Además, la empresa debe cotizar por ti estos días, por eso es posible que aparezca en tu informe de vida laboral dentro del desglose de cotizaciones «Vacaciones retribuidas y no disfrutadas«.
- Falta de preaviso: En el caso de que el preaviso fuese necesario y no se halla respetado por cualquier de las dos partes, deberá quedar reflejado. Por ejemplo, si el trabajador informa a la empresa su voluntad de causar baja de forma inmediata. La empresa podrá descontar hasta 15 días de salario.
- Posibles anticipos al trabajador por parte de la empresa. En caso de que la empresa haya adelantado alguna cuantía al trabajador, se le deberá descontar del finiquito.
- Horas extraordinarias o complementarias que el trabajador haya realizado y no se hayan abonado.
Ejemplo de como se calcula el finiquito de un trabajador
Un trabajador es despedido el 22 de agosto y tiene un salario base de 1.500 euros con las pagas extraordinarias prorrateadas. Si no, habría que calcularlo. Además, tiene 5 días de vacaciones no disfrutas.
Si necesitas calcular que vacaciones has generado en el año en el que te despiden, recuerda que son 2,5 días naturales de vacaciones por mes.
Veamos como se calcula el finiquito.
Lo primero es calcular el salario diario del trabajador. Para ello se divide el salario de la nómina entre los 30 días del mes. En este ejemplo el salario diario del trabajador sería de 50 euros.
Calculamos el salario correspondiente a los 22 días que se han trabajado. 50 euros * 22 días = 1.100 euros. Ahora hay que sumar los días de vacaciones, que se pagan igual que un día laboral, 5 días de vacaciones * 50 euros = 250 euros.
El finiquito, si no hay nada más que liquidar, correspondería a 1.350 euros brutos.
Pagas extraordinarias
No siempre se reciben las pagas extraordinarias prorrateadas, en tal caso habrá que calcularlo. Recuerda que las pagas extraordinarias son un derecho que está recogido en el artículo 31 del Estatuto de los Trabajadores.
Habría que sumar las dos pagas extras y dividirlas entre las 12 mensualidades, para obtener la paga prorrateada por mes. Esta cantidad se le sumaría al salario de la nómina y se divide por 30 días y ya tendríamos el salario diario con las pagas extras prorrateadas. Ya solo quedaría multiplicarlo por los días trabajados y sin cobrar hasta el despido.
Aplicar deducciones por IRPF y Seguridad Social.
Del dinero «en bruto» calculado, la empresa hará las correspondientes cotizaciones a la Seguridad Social y retenciones, tal y como sucede con las nóminas. Finalmente, saldrá la cantidad que hay que abonar al trabajador.
Si las cantidades que has calculado no se asemejan o bien la empresa no te quiere finiquitar, siempre puedes reclamar.