Las amas de casa en España son un pilar fundamental en muchas familias, ya que son quienes se encargan de las tareas del hogar y el cuidado de los hijos.
Un trabajo que no está remunerado y que, por tanto, su economía depende de una tercera persona. No obstante, dependiendo de su situación, pueden acceder a un subsidio por desempleo del SEPE para obtener unos ingresos.
Se trata de la Renta Activa de Inserción (RAI) el subsidio que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) pone a disposición de colectivos que están con necesidades económicas especiales.
Esta ayuda económica es 480 euros al mes y se puede cobrar durante 11 meses, aunque es posible prorrogarlo dos veces, por lo que se puede cobrar durante un máximo de 33 meses.
Requisitos para cobrar la RAI
Tal y como informa el propio SEPE en su web, los principales requisitos para poder ser beneficiario/a de la Renta Activa de Inserción son los siguientes:
- En primer lugar, es necesario estar desempleado/a he inscrito como demandante de empleo. Esta condición se debe mantener durante todo el periodo de cobro, por lo que es muy importante no olvidarse de sellar el paro.
- Ser menor de 65 años.
- Al tratarse de una prestación no contributiva y destinada a personas en una situación de vulnerabilidad económica, no se pueden tener ingresos superiores al 75% del SMI en vigor. En 2023, con el nuevo SMI, el tope es 810 euros mensuales.
- No haber sido beneficiario de tres derechos del programa de Renta activa de inserción anteriores. Esta ayuda solo se puede solicitar hasta un máximo de tres veces, incluidas la prórroga.
Las 4 formas de solicitar la RAI
La ayuda para amas de casa se puede solicitar por varias vías, la primera de ellas es por internet a través de la sede electrónica del SEPE.
La segunda es de forma presencial, aunque para ello es necesario coger cita previa en el SEPE primero. También se puede presentar en cualquier oficina de registro público o por correo administrativo.
Documentación necesaria
Para realizar el trámite, se deben aportar los siguientes documentos.
El modelo de solicitud oficial, que puedes descargar en la web del SEPE desde este enlace.
También hay que aportar identificación de la persona solicitante, de su cónyuge y de los hijos o hijas que conviven o están a su cargo y que aparezcan en la solicitud.
Lógicamente, para recibir el pago, es necesario indicar la cuenta bancaria a la que el SEPE realizará el ingreso de la prestación.
Libro de Familia o certificación del Registro Civil de nacimiento o de familia. En el caso de las personas extranjeras, se requiere un documento equivalente a los citados anteriormente, con traducción oficial al español.
Es posible que el SEPE solicite un certificado de rentas, para comprobar que se cumple el requisito de no superar el 75% del SMI.
Y en caso de tener hijos mayores de 26 años con discapacidad, se debe entregar el certificado de discapacidad y el grado reconocido por el organismo competente.