sábado 1 febrero 2025
EmpleoJob | Noticias de trabajo, prestaciones y ayudas

Así cambiará la pensión de jubilación a partir de 2024

Algunos de estos cambios afectan a la edad de jubilación a la que podrán acceder los trabajadores, así como los años cotizados necesarios. Pero también habrá cambios en las cuantías.

El nuevo año 2024 traerá cambios en materia de jubilación con una serie de novedades que van a afectar tanto a pensionistas como a los trabajadores que se jubilen en 2024. El principal cambio será el de la edad de jubilación, que vuelve a aumentar respecto a 2023, así como el periodo mínimo de cotización para cobrar el 100% de la pensión. Pero también habrá cambios en las cuantías de las pensiones, ya que estas se revalorizarán con el IPC (Índice de Precios al Consumidor).

Periodo mínimo de cotización y edad de jubilación en 2024

Los trabajadores que tengan pensando poner punto y final a su carrera laboral en 2024 y han realizado sus cálculos basándose en la edad de 2023, vana tener que volver a hacerlos, pues en 2024 es diferente. Desde 2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación ha ido aumentando.

En primer lugar, la edad de jubilación se retrasa otros dos meses, por lo que pasa de los 66 años y 4 meses a los 66 años y 6 meses, como muestra la tabla de la Seguridad Social en su web.

Lo que no cambiará será el periodo mínimo de cotización para poder acceder a una pensión contributiva seguirá siendo 15 años.

No obstante, habrá trabajadores que podrán jubilarse cuando cumplan los 65 años en 2024, pero solo aquellos que hayan cotizado como mínimo 38 años.

En lo que respecta al cálculo de la pensión, no habrá cambios, es decir, se mantiene la fórmula para calcular la pensión de jubilación a cobrar, tomándose como referencia las bases de cotización de los últimos 300 meses (25  años) y dividiéndolas entre 350 meses. También se mantiene la cotización mínima para poder cobrar el 100% de la pensión, seguirá siendo 36 años y medio.

Destope de la base máxima de cotización

A partir de 2024, con la última reforma de Escrivá, entrará en vigor el destope de las bases máximas de cotización, Así, los trabajadores que sueldos que superan la base máxima de cotización, cotizarán por ese sueldo adicional y, por tanto, podrán acceder a una pensión de jubilación más elevaba que la actual.

Desde el 1 de enero, la base máxima de cotización subirá igual que el IPC más un 1,2% adicional.

Cambios en la integración de las lagunas de cotización

Las lagunas de cotización benefician a los trabajadores que durante un tiempo no han cotizado a la Seguridad Social. Para evitar que este periodo afecte su pensión, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) «rellena» este periodo con cotizaciones ficticias. Aunque esta medida no es aplicable a los trabajadores autónomos. Las empleadas del hogar si pueden acceder a este mecanismo, aunque solo se puede aplicar la integración a las lagunas que se hayan producido a partir del 1 de enero de 2018.

Las lagunas de cotización se integran de la siguiente forma: las primeras 48 mensualidades sin cotización se integran en la base reguladora con un importe igual al 100% de la base de cotización mínima vigente en esos meses. Los meses restantes se integran con un importe igual al 50% de la base de cotización mínima.

La novedad para 2024 afecta a las mujeres trabajadoras por cuenta ajena, que mejora su cobertura, aplicándose el 100% de la base mínima también entre el mes 49 y el 60 sin cotización y el 80% de la base minia entre el mes 61 y el 84. A partir del mes 85, se aplican el 50% de la base mínima.

Revalorización de las cuantías mínimas y máximas

En lo que respecta a la revalorización de las cuantías de las pensiones mínimas y máximas, todavía no se sabe con exactitud cuanto van a subir, aunque si hay estimaciones conforme a la media del IPC actual, que se espera no haya muchas variaciones.

La subida definitiva no se conocerá hasta el próximo 16 de diciembre, cuando el INE comunique la tasa de inflación definitiva. Así, la Seguridad Social estima una subida en torno al 4%, aunque la autoridad AiRef estima que esta sea del 4.7%. De confirmarse estos datos, supondría la segunda mayor revalorización de la historia.

Esta nueva subida resulta del cálculo que tienen en cuenta la inflación media causada desde diciembre del año pasado a noviembre del año en curso. Es decir, la inflación media entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023.

Según la nómina de las pensiones facilitada por la Seguridad Social en el pasado mes de octubre, la pensión media se sitúa en 1533,57 euros para los jubilados por el Régimen General, es decir, la de los trabajadores por cuenta ajena.

Suben las pensiones mínimas por el umbral de la pobreza

A partir del 1 de enero de 2024 entra en vigor una medida aprobada mediante el Real Decreto Ley 2/2023, la subida adicional de las pensiones mínimas para reducir el umbral de pobreza.

Lo hará en el porcentaje necesario para reducir en un 20% la brecha que existe entre la cuantía mínima de jubilación para una persona mayor de 65 años con cónyuge a cargo y el umbral de pobreza calculado para un hogar formado por dos adultos.

El objetivo de esta medida es que en 2027, la cuantía alcance el umbral de pobreza para un hogar formad por dos adultos, de este modo se garantiza que estos pensionistas no pierdan poder adquisitivo.

Incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

POr último, a partir de enero de 2024 también sube el mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que aunque no afectará a los trabajadores ya jubilados, si a los que vayan a jubilarse, pues verán un aumento de este «no impuesto» en su nómina.

Durante 2023, el MEI es del 0,6% que se reparte de la siguiente forma, el 0,1% corre a cargo por cuenta del trabajador, mientras que el 0,5% restante lo abona la empresa.

A partir de 2024, pasará al 0.7%, siendo el 0.58% aportado por la empresa y el 0,12% por el trabajador.

Archivado en:
Relacionados
Lo más leído