Muchas empresas han tomado la decisión devolver las ayudas del os ERTE para poder hacer ajustes de sus plantillas.
La pandemia del coronavirus ha afectado duramente a la económica del país, donde muchas empresas sobreviven gracias a los ERTE y demás ayudas que ha puesto en marcha el Gobierno, sin embargo los empresarios denuncian que siguen siendo insuficiente si lo que se busca es salvar el empleo.
Una de las medidas sobre la que más se quejan los empresarios, es la cláusula de los ERTE que obliga a las empresas a mantener el empleo durante al menos 6 meses tras la reincorporación de los trabajadores a sus puestos de trabajo.
Según los empresarios esta cláusula es desproporcionada al no entender, que en el caso de que una empresa despida un solo trabajador del total de afectados en ERTE deba devolver todas las exoneraciones del conjunto de trabajadores y no solo la del empleado despedido.
Según varias fuentes, son muchas las empresas que han decidido renunciar a estas ayudas y han devuelto ante la Tesorería General de la Seguridad Social las rebajas en las cuotas de más de 1.200 trabajadores, para despedir sin ningún tipo de sanción.
Las empresas que en ERTE despidan deben devolver las exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social más un recargo por la demora.
Sin embargo si hay excepciones que evitan que las empresas sean sancionadas, por ejemplo si la compañía está en riesgo de un concurso de acreedores, entones si puedes despedir.
Un Juez avala el despido de una trabajadora por el impacto del coronavirus en una empresa en ERTE
Punto clave en la cuarta prórroga de los ERTE.
Esta cláusula es la que ha frenado las negociaciones para la extensión de los ERTE cuya vigencia finaliza el próximo 31 de enero.
Tanto la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz como la ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, rechazan la petición de los empresarios y se han reafirmado aludiendo a que el dinero de los ERTE no pueden en última instancia servir para procesos de despidos más adelante.