En los últimos tiempos, varios trabajadores con COVID persistente han logrado, por la vía judicial, que se les reconozca la prestación por Incapacidad Absoluta. El COVID persistente o «Long COVID» según define el Ministerio de Sanidad, como un síndrome que se caracteriza por la persistencia de síntomas de Covid-19 semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos.
Esto supone un impacto en la calidad de vida, ámbito laboral y social, pues los síntomas que suelen padecer son: cansancio, malestar general, dolor muscular y articular, sensación de falta de aire, dolor de cabeza, entre otros muchos.
Síntomas que para muchos trabajadores pueden inhabilitarlos por completo para su profesión u oficio, aunque el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha negado estas prestaciones a pesar de que la OMS ha reconocido la COVID persistente como una enfermedad y que podría afectar a entre un 5% y un 10% de quienes han pasado el virus.
Ante la negativa de la Seguridad Social de conceder estas prestaciones por incapacidad, solo queda la vía judicial.
La Lucha por el Reconocimiento de la Incapacidad por COVID persistente
Dentro de este contexto, se ha evidenciado un aumento significativo en los litigios por la incapacidad laboral, impulsados por la negativa sistemática en la vía administrativa. Muchos de los afectados se ven obligados a recurrir a la vía judicial, donde, a menudo, se encuentran con una falta de comprensión y sensibilidad hacia la gravedad de sus patologías. La falta de formación jurídica sobre la COVID persistente ha llevado a la necesidad de peritajes médicos independientes, que son clave para proporcionar una comprensión completa de las limitaciones de los demandantes y garantizar el reconocimiento adecuado de su situación.
Entre los trabajadores a los que los tribunales les ha reconocido la incapacidad absoluta está la de una enfermera de San Sebastián, un celador de Bilbao, un obrero de la construcción y un analista informático de Madrid.
En el caso de este último, su recurso prosperó después de que el juzgado considerara «absolutamente acreditado» para obtener la gran invalidez. Su defensa argumentó que sufría una serie de secuelas por haber padecido neumonía por coronavirus, que le provocaron una discapacidad del 71% y una dependencia de grado II.
Su abogada, Irene López, contó al diario 20 Minutos la situación en la que se encontraba su cliente. «No podía agarrar un objeto, se le dormían las piernas y solo caminaba con ayuda de su mujer, quien además tenía que ducharle, cortarle los alimentos y darle de comer«. Fue la polineuropatía generalizada la secuela principal que más afectó a este trabajador. Finalmente, el juzgado le concedió una pensión de por vida de más de 3.800 euros al mes.
¿Cuánto tiempo se produce un contagio por Covid-19?
A pesar de que actualmente el número de contagios ya no es ni por asomo tan elevado como durante los dos primeros años de pandemia, gracias a que existen vacunas para prevenir el coronavirus, sigue habiendo un número importante de contagios, sobre todo estos meses en los que llega el frío.
A pesar de que ya no es tan elevada su propagación, es importante recordar cuanto tiempo tarda en aparecer los síntomas.
El coronavirus se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas respiratorias que contienen el virus, las cuales pueden depositarse en ojos, nariz, boca o mediante la contaminación de la superficie que tocan.
La dificultad radica en que los síntomas pueden tardar en aparecer y una persona infectada puede contagiar sin saberlo.