El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo autónomo de gran importancia en el mundo laboral. Es posible que nunca hayas oído hablar de él, pero es importante que un trabajador conozca qué es este organismo y para qué sirve.
En resumidas cuentas, es el encargado de asegurar el cobro de las deudas salariales bajo determinadas circunstancias. Igualmente, también se encarga del pago de indemnizaciones y finiquitos de los trabajadores.
El FOGASA está definido en el artículo 1 del Real Decreto 505/1985 como un organismo autónomo de carácter administrativo, adscrito al Ministerio de trabajo. Tiene personalidad jurídica y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines.
Este organismo se financia por las aportaciones que hace la empresa cada mes por cada trabajador, algo que puedes consultar en tu nómina.
¿Qué es el Fondo de Garantía Salarial y para qué sirve?
El Estatuto de los Trabajadores en su artículo 33 indica cuáles son las funciones de este organismo y son los siguientes:
- Pagos de salarios cuando una empresa entra en quiebra o no puede pagar los salarios de sus trabajadores.
- Indemnizaciones por despido. Siempre que el trabajador tenga derecho a indemnización y la empresa no quiera o no pueda pagar, el FOGASA cobra vital importancia, ya que este comprobará si la empresa no tiene medios para abonar las cantidades que se adeudan como la indemnización y en tal caso será el organismo quien se haga cargo del pago.
Para que el FOGASA se haga cargo de estos abonos, es necesario que estos sean reconocidos a través de un acta de conciliación, sentencia, auto o a través de un certificado de los Administradores Concursales.
Limitaciones del FOGASA
Aunque el Fondo de Garantía se hace cargo en caso de insolvencia de la empresa de las deudas que tenga está con el trabajador, lamentablemente hay un límite de pago que son los siguientes:
Salarios
En el caso de salarios impagados por la empresa (salarios devengados, pagas extraordinarias y salarios de trámite) la cantidad máxima que podrá pagar al trabajador será la resultante de multiplicar por 2 el salario mínimo interprofesional diario (con el prorrateo de pagas extraordinarias incluido) por el número de días de salario pendientes de pago, con un máximo de 120 días.
Indemnizaciones
Mientras que cuando la deuda está relacionada con indemnizaciones por despidos, los límites son los siguientes:
- Despidos por causas objetivas: indemnización de 20 días por año trabajado.
- Extinciones colectivas: a través de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), indemnización de 20 días por año trabajado.
- Extinciones de contratos temporales o de duración determinada: indemnización de 8 días por año trabajado.
- Despidos improcedentes: indemnización de 30 días por año trabajado.
- Despidos nulos: indemnización de 30 días por año trabajado.
- Baja voluntaria: cuando esta se produce por una de las causas que regula el artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores, la indemnización es de 30 días por año trabajado.
No obstante, el FOGASA solo paga hasta 30.000 euros en el caso de indemnizaciones.
Cómo solicitar al FOGASA que pague las deudas de la empresa a los trabajadores
El Fondo de Garantía Salarial no actúa de oficio y es necesario que el trabajador reclame las cantidades. En el supuesto de despidos, hay que seguir el procedimiento habitual, es decir, impugnar el despido en los 20 días hábiles y obtener una sentencia, independientemente de que el despido sea procedente como improcedente.
Una vez se tiene la sentencia, hay que poner una demanda de ejecución, ya que la empresa no pagará la indemnización al no tener dinero para ello. Será entonces cuando el juzgado averiguará si la empresa tiene bienes con los que hacer frente al pago, si se declara la insolvencia de la empresa.
Con ese decreto, el trabajador puede ir a solicitar al FOGASA que pague. Sin este documento, el organismo no va a pagar.