El 1 de mayo se publicó en el Boletín Oficial del Estado la orden ISM/386/2024 que regula la suscripción de un convenio especial. Este convenio permitirá a los antiguos alumnos que realizaron sus prácticas poder recuperar esos años de cotización de cara a su cómputo para la futura jubilación.
Sin embargo, la letra pequeña que no ha gustado es que serán los mismos alumnos quienes tengan que pagar sus cotizaciones. Así, la orden recoge que el convenio con la Seguridad Social estará constituida por la base mínima de cotización por contingencia común correspondiente al grupo 7 de cotización del Régimen General de la Seguridad Social vigente en 2024. Es decir, se cotizará por 1.323 euros, pero por ello se deberá pagar unos 290 euros por cada mes recuperado. Esto se traduce que por cada año recuperado hay que desembolsar la cantidad de 3.480 euros.
Los sindicatos manifestaron que esta orden discriminaba a estos becarios que realizaron sus prácticas antes de la normativa, pues las cuotas a la Seguridad Social están bonificadas al 95% por lo que los alumnos que no cobran en sus prácticas están cotizando gracias a la cobertura del sistema público mientras exige a los antiguos alumnos a pagar la totalidad de esa cotización.
Ante esta demanda de los sindicatos, el Gobierno se ha reunido y ha abordado varias mejoras parar recuperar los años cotizados de antiguos alumnos estudiantes en prácticas e investigadores.
Se tomará como base de cotización del convenio la base mínima del año de realización de las prácticas
El primer cambio significativo que se plantea y que rebajará el coste para estos alumnos en caso de querer recuperar esos años de prácticas es que en lugar de tomar como referencia la base mínima de 2024, se tomará como referencia la base mínima vigente en el año en el que se realizaron las prácticas.
Por ejemplo, un alumno que realizará sus prácticas en 2018, la base de cotización por aquel entonces era de 919,80 euros, esto supondría que tendría que pagar una cuota de 200 euros al mes.
En lo relativo al pago, también se ha planteado la posibilidad de fraccionamiento de pago hasta el doble del periodo rescatado con un máximo de siete años. Actualmente, la normativa solo permite o bien pagar en un pago único o fraccionar el pago en un número máximo de mensualidades igual al periodo rescatado. Es decir, si recuperas 1 año, podrás pagarlo en 12 mensualidades.
Con esta ampliación, esta misma persona podría pagar su año rescatado en 24 mensualidades.
Otras medidas abordadas en la reunión
Otra de las medidas que se han planteado en la mesa de Diálogo Social es extender a cuatro años y medio la ventana temporal abierta para la suscripción del convenio. La normativa recoge que desde su entrada en vigor (1 de junio de 2024) los interesados tienen hasta dos años para solicitar a la Seguridad Social recuperar sus cotizaciones por sus prácticas. De aprobarse esta medida, el plazo quedaría hasta el 31 de diciembre de 2028.
También se maneja el poder rescatar íntegramente cinco años, también en los casos en los que, de acuerdo con la regulación de 2011, ya se hubiesen rescatado dos años (5+2).
La Mesa de Diálogo Social se reunirá el próximo 10 de junio para seguir abordando la mejora de la Orden para recuperar años cotizados de antiguos estudiantes en prácticas e investigadores.