sábado 1 febrero 2025
EmpleoJob | Noticias de trabajo, prestaciones y ayudas

Así ha comenzado la negociación por la subida del SMI para 2024

La mesa de negociación entre Gobierno y agentes sociales está a punto de ser convocada, pero ambas partes ya han mostrado cuáles serán las propuestas.

La nueva subida del salario mínimo interprofesional para 2024 comenzará a rodar en cuanto se convoque la mesa de negociación entre Gobierno y agentes sociales. No obstante, ambas partes ya han indicado el camino que van a seguir en estas negociaciones.

Por parte de la CEOE han planteado una subida del 6% en los dos próximos años, razón de un 3% anual. Eso establecería el salario mínimo para el año 2024 en 1.112,4 euros brutos al mes en 14 pagas, es decir, unos 15.573,6 euros al año.

Esta propuesta de los empresarios es considerada como adecuada para tratar de mantener una correlación entre la evolución del SMI y la del resto de salarios que se pacta en el marco de la negociación colectiva, como apunta el comunicado de CEOE y CEpyme, la patronal de pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, la subida planteada por la patronal se sitúa por debajo de la inflación interanual, que se encuentre en estos momentos en el 3.5%, y también de la inflación media del año, que se utiliza como referencia para el aumento de las pensiones que se actualizarán el próximo mes de diciembre, cuando se conozca el dato definitivo.

Los sindicatos ven insuficiente la propuesta de la patronal

Los sindicatos UGT y CCOO han publicado un comunicado en el que consideran que la oferta inicial de CEOE para subir el SMI es insuficiente. Desde ambos sindicatos subrayan la necesidad de que el aumento del salario mínimo se ajuste al mandato de la Carta Social Europea, que establece el 60% del salario medio del país.

Además, señalan que la actualización debe considerar la evolución de los precios de bienes básicos, como alimentos esenciales en la cesta de la compra.

Yolanda Díaz quiere subir el SMI al menos un 3.7%

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha indicado que tendrá en cuenta la propuesta de CEOE sobre el SMI, pero ha avisado que los trabajadores no pueden perder poder adquisitivo. Por tanto, será la inflación la que marcará el ritmo de la próxima subida.

Díaz ha recordado que se espera que la inflación interanual de noviembre oscile entre el 3,7 y un 3,8 %, por lo que la propuesta de la patronal no llegaría a cubrir el avance de los precios. Con esta subida, el salario mínimo de los españoles se establecería entre los s 1.119.96 €/mes (15.679,44 €/año) y 1.121,04 €/mes (15.694,56 €/año).

La subida del salario mínimo no solo afecta a los trabajadores, también a los desempleados

Elevar el Salario Mínimo Interprofesional no solo afectará a los trabajadores que aumentarán su poder adquisitivo con respecto al salario actual. Una subida del SMI elevará también las bases de cotización mínimas a la Seguridad Social, lo que se traduce en mejores prestaciones por desempleo y una mayor cuantía en la prestación por incapacidad temporal.

También beneficiaría a los desempleados a la hora de acceder a los subsidios por desempleo, pues uno de los principales requisitos es carecer de rentas que superen el 75% del SMI, por lo que al elevarse este, permitirá acceder a más personas.

Pero sobre todo beneficiará a los que cobran el subsidio para mayores de 52 años, pues este cotiza a la Seguridad Social y lo hace un 125% sobre la base de cotización mínima establecida, la cual como hemos indicado antes, al subir el SMI también subirá. Esto repercutirá en una mejor pensión a estos desempleados que acceden a su jubilación desde este subsidio por desempleo.

Archivado en:
Relacionados
Lo más leído