El mercado laboral en España sigue dando que hablar, desde la reforma laboral realizada en 2022. Desde que se puso en marcha con la eliminación de los contratos de obra y servicio y la apuesta del Gobierno por los contratos indefinidos, en los datos publicados por el Ministerio de Trabajo se ha podido observar un alto crecimiento del contrato indefinido.
No obstante, desde la oposición y mucos trabajadores abocan a que la subida no es tan cierta como dicen los contratos. Pues dentro de los contratos indefinidos no se diferencian entre contratos fijos discontinuos. Estos trabajadores, cuando no están en periodo de actividad, a pesar de estar parados y cobrando una prestación, no se unen las listas de desempleo.
Aparte de los datos que ofrece tanto el Ministerio de Trabajo como la Seguridad Social para conocer como está el mercado laboral, está el elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE acaba de publicar la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2022 en el que muestra que la tasa de paro cerró 2022 en un 12,87%. Una ligera subida frente a la del tercer trimestre.
Tasa de desempleo
Durante el primer año de aplicación de la reforma laboral, el paro ha disminuido en 79.900 personas (-2.575)y la tasa de desempleo se sitúa en el 12,87%, 21 centésimas más que en el trimestre anterior, pero 45 centésimas meno si respecto al mismo trimestre del año anterior.
Subida del paro juvenil
La cara más negativa la pone el paro juvenil, puesto en el año 2022 el número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 11.600 personas, los que supone un 2,5% más que en 2021. Situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 464.100 al finalizar el año pasado. La tasa de paro juvenil se situó en el 29,26% a cierre de 2022, tasa 1,4 puntos inferior a la del ejercicio anterior (30,7%), pero 1,7 puntos superior a la del tercer trimestre de 2022, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 31,01%.
Aumentan los parados de larga duración
Otro punto negativo que reflejan los datos del INE es el aumento del número de desempleados de larga duración. Estas personas llevan más de 12 meses inscritas como demandante de empleo sin poder reinsertarse en el mundo laboral.
De los 3.024.000 parados contabilizados en España al finalizar el año pasado, el 39,1% son parados de larga duración.
También aumentan los «ni-nis»
El término «ni-nis» se utiliza para nombrar a los jóvenes entre 16 y 29 años que ni estudian ni trabajan. Aunque el Gobierno en los últimos años ha puesto en marcha varios programas para la formación de jóvenes desempleados, para mejorar su empleabilidad, el número de ni-nis ha crecido en 2022.
Así, del número total de desempleados contabilizados en España, suponen el 15,3%.
Aumenta el número de contratos a tiempo parcial
Otro de los datos que refleja la encuestas es el aumento de la subida de los contratos a tiempo parcial, que se incrementen en 159.600 respecto al trimestre anterior. En contra, los contratos a jornada completa disminuye este trimestre en 251.500 personas.
No obstante, en los últimos meses el empleo a tiempo completo se incrementa en 235.200 personas y el empleo a tiempo parcial en 43.700
Paro por comunidades
Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Canarias (–35.200), Región de Murcia (–11.700) y Galicia (–3.500). Mientras que los mayores incrementos se producen Baleares (29.700 parados más), Cataluña (21.900) y Madrid (10.600).
Conclusión
En resumen, los últimos datos de la EPA muestran un estancamiento en la creación de empleo y reducción del paro, algo que se debe a la incertidumbre del impacto de la inflación en la economía y su efecto en el mercado laboral.
El paro bajó en 79.900 personas en el conjunto de 2022, lo que supone un 2,6% menos que en 2021, mientras el empleo creció en 278.900 puestos de trabajo (1,4%).