España tiene actualmente más de diez millones de pensionistas que reciben una prestación de la Seguridad Social, es decir, una pensión. En 2023 las pensiones se incrementaron un 8,5 % gracias a que desde la entrada en vigor del Real Decreto 20/2022 las pensiones se actualizan conforme al IPC.
Para 2024 se prevé una nueva subida y muchos de los pensionistas se preguntan ¿cuánto se revalorizarán las pensiones? La respuesta lógica es que dependerá de cuál sea el valor del Índice de Precios al Consumo, pero a partir de 2024 entra en vigor nuevos artículos recogidos en el Real Decreto-Ley 2/2023, de ‘medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones’.
Cuánto subirán las pensiones de jubilación en 2024
Al igual que en 2023, las pensiones subirán conforme a la variación del IPC interanual del mes de noviembre, con el objetivo de que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo ante la inflación de los precios en los últimos años.
Pero, el Real Decreto-Ley 2/2023, tiene como meta mejorar las pensiones mínimas contributivas, asegurando que estas alcancen el 60% de la renta media.
Así, se tomaría como referencia la evolución de la pensión mínima de jubilación para mayores de 65 años con cónyuge a cargo, que en 2023 se sitúa en 13.526,80 euros al año, es decir, unos 966,20 euros al mes.
De este modo, la subida será progresiva entre 2024 y 2027. La brecha entre la cuantía de referencia de la pensión contributiva de jubilación para las personas con cónyuge y el umbral de la pobreza se calcula de la siguiente manera:
- A partir del 1 de enero de 2024, dicha cuantía de referencia se aumentará en el porcentaje que resulte necesario para rebajar un 20% la brecha.
- Desde el 1 de enero de 2025, la cuantía de esta pensión contributiva tiene que ser lo suficientemente elevada para reducir un 30% la brecha.
- Desde el 1 de enero de 2026, la cuantía de la pensión deberá aumentarse en el porcentaje suficiente para reducir la brecha en un 50%.
- Por último, desde el 1 enero de 2027, la cuantía de la pensión se incrementará lo necesario para alcanzar el umbral de pobreza de un hogar en el que viven dos adultos.
Por consiguiente, tomando como referencia los datos de la Seguridad Social, la pensión mínima subiría de los 13.500 euros anuales actuales en 2023 hasta los 16.500 euros anuales en 2027. Esto supone un incremento del 22% de la pensión mínima con cónyuge a cargo para 2024.
Las pensiones no contributivas también subirán en 2024
Otras pensiones que van a ver incrementada su cuantía son las pensiones no contributivas de jubilación. El objetivo de gobierno es que estas alcancen una cuantía que se equipare al 75 del umbral de la pobreza estipulado para un hogar conformado por una sola persona.
Así, para 2024, la pensión no contributiva podría pasar de los 484,61 euros al mes actuales a situarse en los 521,42 euros al mes.