viernes 1 diciembre 2023

EmpleoJob | El Portal donde se encuentra la mejor información laboral en España

Inicioeconomía¿Tienen derecho a una pensión vitalicia los políticos?

¿Tienen derecho a una pensión vitalicia los políticos?

Cuando los altos cargos públicos dejan su puesto, al igual que los trabajadores de a pie, tienen derecho a una indemnización durante un tiempo limita.

Una de las frases más escuchadas sin duda es que lo mejor es hacerse político y «vivir del cuento» y conseguir una pensión vitalicia, pero ¿tienen los altos cargos públicos derecho a una pensión vitalicia?

Con la formación de un nuevo Gobierno, «entran y salen» los ministros y cuando un ministro abandona el cargo, tiene derecho a cobrar una indemnización por un tiempo limitado, mientras que un presidente del Gobierno recibe una dotación para «gastos de oficina», además de otros beneficios.

Pero ni expresidentes ni exministros de Gobierno cobran una pensión vitalicia del Estado, aunque ambos cargos sí tienen derecho a recibir una indemnización de forma temporal por un máximo de dos años, tal y como recoge el portal de la transparencia del Gobierno de España y el Estatuto de los Expresidentes.

¿Cuánto cobran los exministros cuando dejan su cargo?

Cuando un ministro es cesado o bien dimite de su cargo, tiene derecho a cobrar una indemnización. En este último caso, cuando dimiten, difiere considerablemente con los trabajadores por cuenta ajena, que no tienen derecho a indemnización por baja voluntaria.

Pero no solo los miembros del Gobierno cobran una indemnización temporal, otros altos cargos también reciben este tipo de indemnización, como secretarios de Estado, el Fiscal General del Estado, los máximos responsables de los organismos reguladores y el Jefe y Secretario General de la Casa Real.

En cuanto a la cuantía que reciben los políticos por dejar sus cargos, equivale al 80% de su sueldo por un periodo igual a la duración de su mandato y hasta un máximo de dos años, como recoge la Ley de Presupuestos Generales del Estado del año 1981. Por lo que no reciben una pensión vitalicia. No obstante, es importante mencionar que hasta 1980 esta paga sí era vitalicia, como dictaba el artículo 41 del Decreto 1120/1966, de 21 de abril, sobre Derechos Pasivos, razón por la que aún se sigue pensando que sigue siendo vitalicia.

El sueldo de un ministro en 2023 es de 79.415,16 euros brutos anuales, un sueldo mensual de 6.617,93 euros. Por lo que teniendo en cuenta este dato, el máximo a recibir de indemnización sería 63.532,12 euros brutos al año en mensualidades de 4.538 euros en 14 pagas durante un máximo de 2 años.

Incompatibilidades de la indemnización de los políticos

Esta indemnización es incompatible con cualquier otra retribución que provenga tanto de la actividad pública o privada. Anteriormente, sí lo era, pero se modificó en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio.

Tampoco es compatible con el cobro de una pensión de jubilación. Aunque sí puede renunciar a percibir la indemnización, según indica el Portal de Transparencia.

¿Cuánto cobra un diputado cuándo deja el cargo?

Los diputados de los partidos políticos tampoco tienen derecho a una pensión vitalicia cuando dejan de ejercer su cargo. Pero, sí tienen derecho a recibir una «prestación» a modo de paro. Esta prestación equivale a un mes del sueldo asignado hasta un máximo de 24 mensualidades.

Aunque para tener derecho a este «paro» el exparlamentario del Congreso y del Senado debe haber permanecido en el cargo un periodo mínimo de dos años.

Anteriormente, esta ayuda del paro sí era vitalicia, hasta que en 2011 se derogó, aunque sin carácter retroactivo, por lo que aquellos exparlamentarios que ya la disfrutaban lo siguen haciendo.

De la misma forma que la indemnización de los ministros es incompatible con cualquier otro tipo de retribución pública o privada, esta también lo es.

¿Cuánto cobran del Estado los expresidentes?

Los expresidentes tampoco tienen una pensión vitalicia, a lo que tienen derecho es a una «dotación» para gastos de oficina, entre otros beneficios. Fue Felipe González quien creó una paga para los expresidentes del Gobierno de España en 1992.

En un principio, en 1983 creo el Estatuto de los expresidentes para asignar a quien hubiera ejercido este cargo público, unas prerrogativas y unos medios de asistencias dignos de ese puesto. En este decreto, se incluyó una dotación para ‘gastos de oficina, atención de carácter social y, en su caso, alquileres de inmuebles’. Además de una dotación de 15.000 euros, unos 2 millones y medio de las antiguas pesetas.  Sin embargo, estas medidas tenían una validez de cuatro años desde que se abandonaba la Presidencia.

Por ello, en 1992, se reforma el Estatuto para que esta dotación fuera vitalicia y que el importe a recibir se fijara en los Presupuestos generales del Estado.

En los presupuestos General del Estado de 2023, se decidió mantener congelada la partida presupuestaria de 298.320 euros a repartir entre los cuatro expresidentes vivos: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que cobrarán en 2023 unos 75.000 euros cada uno.

Además de la dotación económica para gatos de oficina, atención de carácter social y, en su caso, alquileres de inmuebles, también tienen a su disposición a dos funcionarios, uno de nivel 30 y otro del 18, designados a su propuesta. Igualmente, tiene un vehículo de representación con conductores de la Administración del Estado, libre pase en las compañías de transportes terrestres, marítimos, aéreos regulares del Estado y servicios de seguridad que las autoridades del Ministerio del Interior estimen necesarios.

Indemnización del presidente

A todo lo anterior, también hay que sumarle la indemnización a la que tienen derecho los expresidentes, la misma que la de los ministros, el 80% de su salario anual y durante un máximo de dos años.

Últimas noticias
Google News EmpleoJobs
Canal WhatsApp EmpleoJob