viernes 9 junio 2023

EmpleoJob | El Portal donde se encuentra la mejor información laboral en España

InicioeconomíaEl paro aumenta en 103.800 personas en el primer trimestre de 2023

El paro aumenta en 103.800 personas en el primer trimestre de 2023

El paro aumenta en más de 100.000 personas en el primer trimestre de 2023: Análisis de los datos de la EPA

Aumento del  paro en más de 100.000 personas en el primer trimestre de 2023, según ha publicado la Encuestas de Población Activa (EPA). En términos
desestacionalizados la variación trimestral es del 1,16%. El empleo ha crecido en 368.000 personas (un 1,83%) en los 12 últimos meses.

Según el informe de la EPA, en estos tres primeros meses del año se ha incrementado el número de desempleados en 103.800 personas, un 3,4% más que el año pasado. Si bien es cierto que desde 2008, los primeros meses del año se registra una destrucción de empleo y por consiguiente sube el paro, salvo en 2021, en la que el desempleo se redujo con el rebote tras lo peor de la pandemia.

En cuanto a la ocupación, se redujo en 11.100 puestos de trabajo, un 0.05 % menos con respecto a 2022, si bien es su menor descenso en un primer trimestre desde 2007. Al finalizar marzo, el número total de desempleados se situó en 3.127.800 parados y el empleo, en 20.452.800 ocupados.

La ocupación por sectores, comunidades y sexo

La ocupación bajó en 8.800 personas en el sector privado y en 2.300 en el sector público. De modo, que el empleo privado encadenó dos trimestres, cayendo, tras un cuarto trimestre en el que se destruyeron 101.900 puestos de trabajo.

El sector servicios es el que más ha aumentado en este trimestre, con 7.800 ocupados más, mientras que ha bajado la Industria (11.200 menos), la Agricultura (5.000 menos) y en la construcción (-2.700).

En cuanto a los datos por comunidades, los mayores incrementos de empleo  este trimestre se han producido en Andalucía (66.300), Madrid (31.400) y Aragón (7.300). Los mayores descensos, en Baleares (-38.600), Castilla y León (-21.400) y Canarias (-13.600).

En lo que respecto al paro, las mayores bajadas trimestrales se han producido en Andalucía (-19.100), Madrid (-16.200) y Asturias (-6.700). Las mayores subidas, en Baleares (48.000 parados más), Canarias (33.500) y Cataluña (20.000).

Por último, por sexo, el paro femenino, es el que más ha aumentado, con 75.400 mujeres más en las listas del paro, mientras que el número de hombres en paro aumentó en 24.400 este trimestre.