La CEOE advierte que si no se lleva a cabo una bajada de sueldos, habrá una oleada de despedidos.
Este año debió haberse subido de nuevo el Salario Mínimo Interprofesional. Sin embargo debido a la pandemia el Gobierno decidió congelarlo, una decisión que no apoyó la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Ahora se negocia bajar los sueldos pactados en los convenios.
El escenario económico que ha dejado la pandemia del coronavirus ha llevado a patronal y sindicatos a negociar los nuevos convenios en los que se incluiría una bajada salarial para los próximos tres años.
Los acuerdos que firmaron empresas y sindicatos para compensar, entre 2018 y 2020 los ajustes que se realizaron en la crisis ahora llegan al final de su vigencia. Ahora toca negociar de nuevo en medio de una pandemia que golpeado fuertemente la economía española y su crecimiento mostrado en los últimos años, con una incertidumbre de como seguirá evolucionando, a pesar de que cada vez hay más ciudadanos vacunados.
Esta situación de incertidumbre, con muchas empresas que sobreviven como pueden con las ayudas puestas en marcha por el Gobierno preocupa a la CEOE, que ha advertido a UGT y CCOO que una nuevaa subida de los salarios provocará en los próximos años la destrucción de miles de puestos de trabajo en el país.
Los empresarios reconocen que todavía no se ha cumplido el aumento generalizado de los salarios al 3%, ni que los convenios tengan un salario mínimo de 1.000 euros, al tiempo que recuerdan que hay incluida una salvaguarda en el acuerdo con los sindicatos que vincula salarios con productividad.
Pequeñas subidas en los últimos años.
Antes de que irrumpiera la pandemia, ya se habían moderado los incrementos salariales en los convenios, acordándose subidas del 1,58%, frente a las alzas del 1,96% de hace un año.
Estas subidas habían quedado comprometidas en el IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva. Un acuerdo que firmaron los sindicatos y la patronal para los años 2018, 2019 y 2020, y en el que acordaron subidas fijas de salarios del 2% anuales, con un incremento variable de hasta un 1% adicional en función de la evolución de la productividad, los resultados, el absentismo injustificado y otros indicadores.
El Salario Mínimo Interprofesional clave.
La patronal argumenta que esta advertencia no pretende ser una amenaza, pero que se debe ser consciente con la situación actual y el momento que atraviesan muchas empresas. Pero sobre todo, no debería pactarse una subida sin conocer las intenciones del Gobierno sobre el SMI.
Una subida del Salario Mínimo Interprofesional junto con la tributación mínima del 15% por Sociedades que Hacienda acaba de plantear para las grandes empresas a partir de 2022 podría ser el detonante para que se produjera una oleada de despidos.